El nombre del primer antibiótico fue la Penicilina G y debe su descubrimiento al científico británico Alexander Fleming en 1928, a través de un estudio realizado a un hongo llamada Penicillium notatum.
En esta entrega, nos enfocaremos en la penicilina, desde una breve reseña histórica hasta su uso en la medicina.
Por lo que, te invitamos a un viaje rumbo al conocimiento, toma asiento y ponte cómodo para disfrutar el recorrido, y sin más introducciones decimos la palabra clave ¡Empecemos!
Antecedentes Históricos sobre la Penicilina
Como se mencionó previamente, su descubridor fue el médico británico Alexander Fleming a finales de la década de 1920; algunos historiadores mencionan que las civilizaciones antiguas trabajaban con hongos para la cura de enfermedades.
Los cronistas se basa en que en la antigua Grecia y la India descubrieron los efectos de los hongos para el tratamiento de heridas y algunas infecciones en la piel.
Por otro lado, a mediados del siglo VI y IX en el este de Europa y China aplicaban para las enfermedades en piel, plantas, tierra húmeda y mohos para combatir estas infecciones.
En Inglaterra se propuso a partir del siglo XVII que los hongos tenían propiedades curativas y fueron incluidos en la lista de tratamientos naturales para uso médico.
Sin embargo, fue Fleming quien certificó las propiedades antimicrobianas del hongo y fue su trabajo investigativo con el P. notatum que inició de manera química el ascenso de los antibióticos.
¿Qué son las Penicilinas?
Es un grupo de amplio espectro farmacológico, de tipo antimicrobiano, pertenecientes a los complejos bioquímicos de los betalactámicos y que a su vez, se derivan del compuesto químico: Ácido 6-aminopenicilánico.
Desde el punto de vista natural, provienen del hongo Ascomycetes, perteneciente al grupo familiar Penicillium. De allí, derivan diversas familias fúngicas que producen la penicilina.
Clasificación y Tipos de las Penicilinas
Las penicilinas se dividen en naturales y sintéticas o semisintéticas. Las primeras derivan del producto inicial del Penicillium sin otros componentes bioquímicos.
Por otro lado, las semisintéticas requieren de la intervención de la fermentación de componentes bioquímicos o llamados biorreactores para aislar el componente primordial de la penicilina.
Los tipos de penicilina varían según la clasificación que a continuación se menciona:
- Naturales: Penicilina G (Benzatínica, Bencil y Procaínica), Meticilina, Oxacilina, Nafcilina, Dicloxacilina, Flucloxacilina, entre otras.
- Semisintéticas: Amoxicilina, Ampicilina, Ticarcilina, Azlocilina, Hetacilina, Carbenicilina, Apalcilina, Mezlocilina, Piperacilina, entre otras.
Aplicación en la Ciencias
Su uso es importante en el ámbito médico, ya que, por sus propiedades microbiológicas (que son de amplio espectro) pueden destruir o inducir la muerte de la bacteria o agente causal de la infección.
Por otra parte, la penicilina es un fármaco que es usado para tratar infecciones del tracto respiratorio (alto y bajo), huesos, piel, sistema nervioso central, renales, zoonóticas, e inmunológicas.
En el ámbito veterinario, también es aplicada para tratar infecciones en piel y ciertos tipos de parasitismos en animales tanto domésticos como algunos salvajes, sobretodo los que se encuentran en zoológicos.
Gracias a la era de los antibióticos, muchas enfermedades que por siglos eran desconocidas o que no tenían un tratamiento específico como: sífilis, tuberculosis y fiebre reumática, fueron contrarrestadas.
También hay que resaltar, que muchas bacterias cambiaron su capacidad patogénica (resistentes) y algunas personas presentaron alergias a este fármaco. Por lo que, se aplicaron otras alternativas.
Mecanismo de Acción
El mecanismo de acción de las penicilinas es netamente bactericida (destruyen por completo la bacteria), también actúan a nivel de la pared celular bacteriana, impidiendo su división de la célula.
Otro aspecto farmacológico, es la inhibición de la última fase de síntesis de la macromolécula peptidoglicano, al inactivarse, la bacteria pierde su capacidad de resistencia y se destruyen con facilidad.
Las penicilinas ejercen también su acción farmacológica tanto en las bacterias Gram positivas como las negativas, por lo que, son consideradas de amplio espectro.
Por su parte, las penicilinas han demostrado amplia eficacia al unirse con otros homólogos antibióticos como los aminoglucosidos, cefalosporinas y otros monolactámicos.
Aspectos Farmacológicos
Su vía de administración es por vía parenteral, lo que quiere decir, que es a través de inyecciones intramusculares, endovenosas y subcutáneas.
La vida media de este fármaco es de entre 30-60 minutos, aunque se pueden prolongar en las que son semisintéticas.
Su principal vía de excreción es la renal, por lo que, su aplicación en personas con enfermedades renales de larga data o con diálisis, se debe ajustar la dosis para su tratamiento.
Este medicamento es uno de los más seguro para las mujeres embarazadas, en caso de que requieran la aplicación del fármaco y en patologías donde su acción es fundamental.
La penicilina es de seguridad intermedia en la lactancia materna. Sin embargo, estudios han demostrado que se excreta en baja cantidades por la leche materna y puede ocasionar erupciones en el bebé.
Reacciones Adversas de la Penicilina
Como todo fármaco tiene reacciones secundarias que pueden presentarse en los pacientes. Por lo que, identificarlas es primordial a la hora de la administración de la penicilina y sus derivados.
Entre las reacciones adversas podemos mencionar: diarreas, náuseas, vómitos, alergias, sobreinfección, aumento de las enzimas hepáticas, hipopotasemia, convulsiones, dolor en el sitio de la inyección, somnolencia, etc.
Contraindicaciones y Advertencias de la Penicilina
Las penicilinas y sus derivados están contraindicadas en las personas que hayan tenido reacción anafiláctica o alérgica a sus compuestos.
Es menester, que las personas con insuficiencia renal crónica, alergias, y epilépticos se les tengan precaución a la hora de administrar el fármaco y ver si su efecto beneficio supera el riesgo.
Del mismo modo, aquellas personas que hacen resistencia a la penicilina, se debe optar por otra alternativa terapéutica, que solo el médico o facultativo puede realizar.
En caso de que el paciente tenga insuficiencia hepática, se debe hacer un seguimiento con las enzimas transaminasas, ya que el metabolismo de este fármaco es por el hígado.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!