En esta entrega, haremos énfasis en el sistema solar y los planetas que conforman este importante complejo planetario, así como algunas características de sus integrantes.
La astronomía se encarga del estudio tanto topográfico como situacional de los planetas, constelaciones y otros cuerpos celestes que conforman el sistema solar, universo y la galaxia, así como de las órbitas contiguas a los diversas estructuras planetarias.
Por lo que, haremos un viaje en busca de aventuras y conocimientos, toma asiento en primera fila y ponte cómodo para disfrutar del recorrido, sin antes pasar por alto la palabra clave ¡empecemos!
Antes de conocer sobre los diversos planetas del sistema solar, es importante saber una definición clara y concisa de este vasto complejo interplanetario.
¿Qué Es el Sistema Solar?
Es un conjunto de estructuras planetarias que se encuentran adyacentes a una estrella única, llamada Sol, y que a su alrededor entran en constante movimientos objetos o sitios astronómicos, estos a su vez pueden realizar rotación y traslación alrededor de dicha forma estelar.
Dicho sistema se denomina solar, ya que los planetas se encuentran dentro de una misma organización estructural contigua a el Sol.
Ahora bien, es importante conocer como se compone el sistema solar y el orden que va desde el planeta más cercano al Sol hasta el más distante, y que a continuación te mostraremos:
Planetas del Sistema Solar
Antes de detallar los planetas que forman parte del sistema solar, definiremos al componente estelar de dicho complejo sistémico, que se conoce en otras palabras más simples como el Sol.
1. El Sol
Estrella única del sistema solar, la cual debe a su nombre en latín «Sol Invictus» (en español, sol invicto) a una deidad solar de culto durante el Imperio Romano, es la variante griego del titán 9.
Presenta dimensiones y mediciones comprendidas en un diámetro aproximado de 1391016 km o 1,4 x 109 metros, volumen de 1,4153 x 1018 km³, densidad de 1429 kg/m³, masa de 1,9890 x 1030 kg y una superficie total de 6,0890 x 10¹² km².
La composición del astro rey es de hidrógeno (75%), helio (24.8%), oxígeno (0.78%), carbono (0,3%), hierro (0.16%) y en menores cantidades neón, azufre, silicio, nitrógeno y magnesio respectivamente.
Otro aspecto a resaltar es que el Sol abarca aproximadamente el 99.86% de la masa total del sistema solar, además de ser un componente estelar rico en metales pesados, siendo el único de los otros integrantes de dicho sistema interestelar en poseer tales estructuras y proporciones.
2. Mercurio.
Se le considera en el grupo de los planetas terrestres o interiores por su clasificación etimológica. Es el planeta más cercano al Sol, además de ser el más pequeño por su configuración y medidas topográficas.
Presenta dimensiones y mediciones como un diámetro (4880,6 km), radio (2439,7 km), densidad (5,45 g/cm ³), volumen (6,086 x 1010 km³), masa (3,302 x 10²³ kg.
La temperatura es de aproximadamente en el día de 355 °C (628 K) y en la noche de 170-175 °C (103-108 K), llegando alcanzar cifras mínimas de 160 °C y máximas de 430 °C.
Se compone de potasio en un 32%, seguido de sodio en un 25%, además de oxígeno, argón, helio, nitrógeno, dióxido de carbono, agua e hidrógeno.
3. Venus
Planeta vecino de Mercurio y es el segundo en el orden del sistema solar que está próximo al Sol. Debe su nombre en conmemoración a Venus, la diosa de la mitología romana del amor (Afrodita en la mitología griega).
No posee de satélites naturales al igual que su homólogo Mercurio, en su configuración abunda material rocoso o terrestre, por ende, entra en la clasificación planetaria de terrestres o interiores.
Tiene dimensiones topográficas de diámetro (12103,8 km), radio (6052,4 km), densidad (5,25 g/cm³), volumen (9,28 x 10¹¹ km³) y masa (4,870 x 10²⁴ kg). Además de contar con medidas térmicas entre -45 hasta 500 °C.
Su composición química es de mayormente 97% de dióxido de carbono. También podemos encontrar en menor proporción nitrógeno, argón, helio, neón, monóxido de carbono, dióxido de azufre, entre otros componentes.
4. Tierra
Su nombre deriva de la raíz latina Terra , que es una deidad romana de la fecundidad. Es el tercer planeta en orden al sistema solar, uno de los pertenecientes a los del grupo terrestre o interiores, además de ser el único que cuenta con seres vivos (humanos, animales y agentes biológicos).
Tiene una configuración mayor a los de los planetas rocosos (mercurio, venus y marte), posee mediciones de diámetro (510.073.000 km²), donde su distribución es de 70% (tierra) y 30% (agua). Además de un volumen de 1,08321 x 10¹² km², masa (5,9875 x 10²⁴ kg), densidad (5,516 g/cm) y poseer un satélite natural conocida como luna.
Su temperatura es de -89,15 °C y 57 °C, además de una composición de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%) como los dos principales, y de menor distribución dióxido de carbono, argón, metano, óxido nítrico, neón, hidrógeno, ozono, monóxido de carbono, entre otros.
5. Marte
Es el cuarto planeta en dirección al Sol y el segundo en menor proporción del sistema solar (superado por Mercurio), es el último de los planetas terrestres o rocosos.
Su nombre es en honor a Marte, dios de la guerra en la mitología romana (lo que vendría ser Ares en la contraparte griega), se le conoce también como el planeta rojo, por el color de su superficie y la alta cantidad de óxido férrico.
Cuenta con dimensiones en relación al diámetro (6795,2 km), radio (3389,50 km), densidad (3,9657 g/cm³), volumen (1,6879 x 10¹¹ km³) y masa (6,4787 x 10²³ kg). Además de presentar mediciones térmicas entre -87 °C y 20 °C.
Su composición química es la siguiente: dióxido de carbono (96% de su capacidad total), nitrógeno, monóxido de carbono, argón, óxido nítrico, criptón, vapor de agua, ozono, xenón, metano y oxígeno. Posee 2 satélites llamados Fobos y Deimos.
6. Júpiter
Quinto planeta en orden al sistema solar y uno de los que forman parte del grupo clasificatorio de los planetas gaseosos o exteriores. Debe a su nombre al dios todopoderoso de la mitología romana (lo que vendría a ser la contraparte de Zeus en la antigua Grecia).
Cuenta con mediciones topográficas en diámetro (142.984 km), radio (72.324 km), densidad (1343 kg/m³), volumen (1,4325 x 10¹⁴ km³) y masa (1,907 x 1027 kg. Con medidas térmicas entre -164 °C y -74,8 °C.
Sus componentes químicos son: Hidrógeno en mayor proporción, representando un aproximado de 80% del total, junto con helio, metano, amoníaco, vapor de agua, fosfina, etano, entre otros gases. Presenta además 79 satélites en su órbita.
7. Saturno
Es el sexto planeta en orden al sistema solar, es uno de los que presenta mayor proporción en cuanto a su tamaño y el único con tener una especie de anillos alrededor de su órbita, que son de fácil identificación al telescopio especializado.
Pertenece al grupo de planetas gaseosos o exteriores, además de contar con una composición química de hidrógeno (94%), helio, metano, etano, fosfina, amoníaco y vapor de agua.
Sus dimensiones son: diámetro (120536 km), radio (59032 km), densidad (693 kg/m³), volumen (8,26 x 10²³ m³) y masa (5,688 x 10²6 kg). Además de temperaturas que alcanzan los -192 °C hasta -180 °C respectivamente.
8. Urano
Séptimo planeta del sistema solar y unos de los que presentan mayor tamaño y proporción. Su nombre es en honor al dios del cielo en la mitología griega, Urano.
Fue catalogado como planeta en 1781 por el astrónomo británico de origen alemán, William Herschel.
Tiene dimensiones topográficas de diámetro (52090 km), radio (25678 km), densidad (1286 g/cm³), volumen (6854 x 10¹³km³) y masa (8686 x 10²5 kg). Sus temperaturas son entre -215,3 °C y -205,2 °C, cuenta además con 27 satélites demostrados.
Su composición química es de la siguiente forma: hidrógeno (83,4% en su totalidad), seguido de helio, metano, amoníaco, etano, acetileno, monóxido de carbono y otros componentes gaseosos.
10. Neptuno
Es el último de los 8 planetas que forman parte del sistema solar, además de ser el más alejado al Sol y ser parte de los planetas gaseosos o exteriores. Debe su nombre en honor al dios romano de las aguas, Neptuno (lo que vendría ser Poseídon en la mitología helena).
Se le consideró planeta del sistema solar en 1846 y su descubridor fueron los astrónomos Le Verrier, Couch Adams y Galle.
Posee dimensiones de: diámetro (49890 km), radio (25023 km), densidad (1.65 g/cm³), volumen (6248 x 10¹³ km³) y masa (1025 x 1026 kg. También cuenta con cifras térmicas entre -223 °C y -216,4 °C.
Sus componentes químicos son: hidrógeno (representando el 85% aproximadamente), helio, metano, amoníaco, etano y acetileno respectivamente. Posee 14 satélites descubiertos.
Algunos planetas que se le consideran enanos son: Plutón, Eris, Sedna, Ceres, Makemake y Haumea