Dos de los grandes hombres que impactaron a la biología, fueron los holandeses Zacharias Janssen (que fue el pionero del microscopio) y Anton van Leeuwenhoek, la perfeccionó y fue considerado el padre de la microbiología.
Janssen inventó el primer prototipo en el siglo XVI específicamente en 1590, a través de un objeto con un portalentes, y que mediante la óptica del lente permitía visualizar pequeñas estructuras o muestras de sangre y de tejidos. Algunos biólogos le atribuyen la invención del microscopio compuesto, aunque es tema de controversia.
Por su parte, Van Leewenhoek rediseñó el microscopio y descubrió ciertos agentes patógenos como: protozoos, virus, bacterias, hongos, además de otros componentes sanguíneos y orgánicos.
El microscopio es un objeto que consiste de uno o dos lentes para observar estructuras diminutas o que no se puedan visualizar de manera simple. Esta herramienta es de utilidad en diversos campos científicos.
En esta entrega, te presentaremos los tipos de microscopios, finalidad en el mundo de las ramas científicas y demás curiosidades. Por lo tanto, te invitamos a un viaje fascinante hacia el conocimiento, ponte cómodo y sin más que añadir ¡comencemos!
Microscopios: Tipos y Funciones
El microscopio cuenta con una variedad de ejemplares, que tienen una finalidad en específico y que a continuación te los describiremos uno por uno:
a. Microscopio Simple
Está compuestos por estructuras básicas, poseen un lente o lupa, se ajusta fácilmente y en cuanto a su tamaño: poseen pequeñas dimensiones. Es uno de los microscopios ópticos más usados.
b. Microscopio Compuesto
Posee más de dos lentes para la amplificación del campo visual. Es el más usado para los estudios científicos. En cuanto a su tamaño es de mayor proporción que su homólogo (simple).
c. Microscopio Óptico
Este ejemplar cuenta con una estructura más avanzada y consiste en detallar las imágenes por más diminutas que sean. Tiene diversas sinonimias, se le conoce como microscopios de campo claro o de luz.
d. Microscopio Electrónico
Consiste en que la configuración de las imágenes obtenidas de un objeto son visualizadas por medio de electrones o fotoelectrones, al contrario del óptico (que es visible por intermedio de un haz de luz).
e. Microscopio de Rayos X
Las imágenes conseguidas en este tipo de microscopio son de una resolución mixta (óptica y electrónica). Su inclusión dentro de la medicina, ha sido positiva para los estudios de diversas enfermedades y su oportuno tratamiento.
Los rayos X transmiten una panorámica más exhaustiva y con mayor facilidad en el estudio de estructuras mayormente complejas.
f. Microscopio Electrónico de Barrido
Es una variante del microscopio electrónico, sus imágenes son de tres dimensiones (3D) y muestra con mayor detalle la configuración, los componentes presentes y localización del tejido.
g. Microscopio Electrónico de Transmisión
A diferencia del electrónico de barrido, la resolución de las imágenes obtenidas son de dos dimensiones (2D). Cuenta con un aparato para medir los electrones, el generador de imagen y una memoria interna.
Los campos electromagnéticos sustituyen a los focos luminosos obtenidos por los lentes ópticos. Los electrones muestran mejor campo visual de las estructuras definidas.
h. Microscopio de Inversión
Usa su foco luminoso dirigido en la parte superior de la platina (uno de las partes que componen este tipo) con mira en su porción inferior. Por otro lado, el portaobjeto se encuentra en contraposición hacia arriba.
Es regularmente aplicado en los estudios citológicos y microbiológicos.
i. Microscopio Luminar de Transmisión
Es uno de los más avanzados y actuales. Se componen de tres estructuras: microscopio óptico, cámara de resolución intermedia y pantalla LCD. Su finalidad es detallar organismos de estructuras finas y casi imperceptibles.
j. Microscopio Fásico
De la misma forma se le llama contrastado. Su uso es aplicado para la observación morfológica de células y tejidos vivos. No es necesario aplicar tinciones para detallar las estructuras orgánicas.
k. Microscopio de Efecto Túnel
Hizo su debut a principios de la década de los ochenta. Trabaja bajo la emisión de componentes atómicos y la obtención imagenológica es exhaustiva en comparación con sus homólogos simples y algunos compuestos.
Está conformado en su configuración externa por un extremo metálico y de forma similar a un alfiler, se fija en el portaobjeto y crea una sensibilidad entre la muestra en estudio y el lente.
Otros tipos de microscopios son el de campo oscuro, de sonda, confocal, rayos ultravioleta, de fluorescencia, iónico, virtual, de sondas estéreas, entre otras.
Curiosidades
El microscopio ha tenido diversos inventores, algunos mencionan que William Harvey, fue quien lo modificó para observar muestras sanguíneas y poder estudiarlas a profundidad. Otros dicen que fueron: Hooke, Malpighi, Crown, y Dollond.
- La palabra proviene de la derivación griega micrós, que significa «pequeño o diminuto» y scopeó (observar).
- A propósito de su inventor, Zacharias Janssen, muchos expertos en microbiología, aseguran que el fabricante neerlandés solo patentó el microscopio simple. El compuesto fue creado por su padre, según las memorias del hijo de Janssen.
- En medicina, el microscopio es utilizado para detallar componentes celulares como: leucocitos, glóbulos rojos, linfocitos, virus, bacterias, entre otros.
- El microscopio más grande y pesado es el de trasmisión electrónica holográfica, mide aproximadamente 4 metros y tiene un peso de 6.400 kilogramos.
- Sabias qué, hay aplicaciones que se pueden instalar en los teléfonos inteligentes para adaptarlos como microscopios. ¡Increíble!
- Tras el advenimiento de los diversos microscopios, el campo médico y científico ha logrado descubrir enfermedades como: Síndrome de Alzheimer, Virus del Papiloma Humano (VPH), Parkinson, SIDA, neoplasias, entre otras patologías.
- Su uso también ha sido de mayor relevancia en la genética, para el estudio del ADN celular.
En síntesis, el microscopio ha permitido simplificar las imágenes obtenidas en el análisis de algún tejido, componente orgánico y/o de una morfología de la muestra. Su aplicación ha permitido descubrir antídotos y fármacos oportunos en el curso de enfermedades.
Por su parte, la atenuación de virus también ha dado un salto en la aparición de nuevas herramientas terapéuticas como las vacunas o inmunizaciones, y que han sido evidenciadas gracias al empleo de este particular objeto.