Las especies vivas van desde animales, bacterias, parásitos, vegetales y hongos, estos últimos pertenecientes al Reino Fungi. Aprende con nosotros todo sobre la clasificación de los hongos.
¿Qué son los Hongos?
Son organismos vivos provistos de células eucariotas o pluricelulares, pertenecientes al Reino Fungi.
La palabra ‘hongo’ etimológicamente viene del término anglosajón ‘fungus’ y a su vez, derivado de otros vocablos en alemán, griego, francés y latín.
Por otro lado, los hongos tienen diversos sinónimos desde agentes micóticos, fúngicos o en dependencia del tipo o clasificación determinada.
Asimismo, van desde agentes biológicos que desencadenan enfermedades o infecciones hasta componentes o ingredientes comestibles y curativos.
Tomando en cuenta dichas características generales, pasaremos a explicar la clasificación de los hongos.
Clasificación de los Hongos
La clasificación u orden de los hongos han sido modificados desde el descubrimiento de los primeros especímenes.
Durante el siglo XVIII, diversos biólogos y científicos determinaron la taxonomía de los seres vivos y dividieron a los hongos en un reino aparte de las plantas y animales.
Por otro lado, durante años la clasificación predominante fue la clásica o la que conocemos en donde se dividen los hongos en ameboideos, lisotróficos, imperfectos y verdaderos.
Sin embargo, a partir del 2015 una nueva clasificación taxonómica colocó a los hongos en basidiomicetos, zigomicetos, glomeromicetos, ascomicetos y quitridiomicetos.
Por lo tanto, de la clasificación más actualizada de los hongos nos ocuparemos de explicar en esta ocasión.
a. Hongos Basidiomicetos
En este grupo clasificatorio de hongos tenemos a los basidiomicetos, estos producen esporas denominadas basidios.
Dentro de este grupo están los hongos comestibles o digeribles, fitopatógenos, toxicológicos, gelatinosos, patogénicos y alucinógenos.
Los basidiomicetos es la que posee mayor evolución que el resto de los demás grupos clasificatorios, además, de pertenecer a los más numerosos dentro del Reino Fungi.
Por otro lado, la reproducción de los basidiomicetos es mixta, asexual como en las conidias y sexual en el caso de los hongos imperfectos o Aspergillus sp.
Ejemplos de los basidiomicetos son la pitiriasis furfurácea (caspa humana), versicolor (hongo en la piel), champiñones, setas alucinógenas, entre otras.
b. Hongos Zigomicetos
El siguiente grupo es de los hongos zigomicetos, las cuales, pertenecen aproximadamente a más de 1000 especies.
La fisionomía de los zigomicetos se basa en una pared de mayor grosor y diámetro que el resto de las demás especies del Reino Fungi.
A su vez, tienen una reproducción mixta: asexual por intermedio de esporangiósporas y sexual mediante las zygosporas.
La división celular de los zigomicetos va desde la meiosis del hongo producto de la acción directa de la zigospora, responsable de la consistencia en la pared.
Por su lado, los ejemplares pertenecientes a este tipo de hongos son el moho del pan o de la fruta, que es el prototipo fúngico más conocido.
c. Hongos Ascomicetos
Este grupo fúngico pertenece a las especies con micelio en forma de tabiques y a su vez, poseen talófitos (pluricelulares) o componente unicelular.
Con respecto al ambiente o hábitat en su desarrollo, estos hongos pueden ubicarse en la tierra o en el agua.
Por otro lado, habitan en otros lugares haciendo una forma de parasitismo al encontrarse en materiales biológicos como la madera, líquenes, estiércol y alimentos.
Estos hongos también pueden provocar infecciones tanto en animales como en el hombre, este último, con el molesto pie de atleta o la dermatofitosis de los pies.
Dentro de los ascomicetos tenemos el hongo Penicillium (famoso por Alexander Fleming en el descubrimiento de la penicilina), mohos del pan, trufas y fermentación de la cebada.
d. Hongos Glomeromicetos
Es el grupo más antiguo dentro de la clasificación fúngica, de hecho, estaba agrupado en otra tipología con los zigomicetos hasta la modificación en el 2015.
Las características básicas de los glomeromicetos van desde la presencia de hifas con la función de reproducirse y estructuras vesiculares donde se alimentan.
Con respecto a la reproducción de estos hongos son de carácter asexual, ya que, necesitan de otros seres vivos (vegetales en especial) para poder reproducirse.
Por otro lado, los glomeromicetos comprenden aproximadamente 150 especies en número de 10 géneros, las cuales, los más reconocidos son la micorriza arbuscular y la simbiomicótica.
e. Hongos Quitridiomicetos
Es otro de los grupos más antiguos del Reino Fungi, a diferencia de los glomales o glomeromicetos, están son de predominio marítimo.
Por otro lado, la forma de reproducción es asexual, mediante zoosporas encargadas de componentes únicos y flagelados.
Sin embargo, algunos estudios recientes han colocado a los quitridiomicetos con una fase sexual mediante división celular por meiosis.
Por su lado, existen vestigios de estos hongos dentro de la tierra y en algunos desechos biológicos como estiércol y algunas plantas.
Un ejemplo de los quitridiomicetos son los Allomyces, un hongo que puede ser parasitado por otras especies conformando una simbiosis.
7 Curiosidades de los Hongos
- El hongo que estudió Sir Alexander Fleming fue el Penicillium, precursor del antimicrobiano de mayor eficacia en el siglo XX, penicilina
- Los champiñones son derivados de unos hongos provenientes de la región gala, que durante muchos años fueron territorios de los francos
- La pitiriasis rosada de Gilbert es un hongo patógeno que afecta a los humanos, en especial, desde temprana edad
- Los hongos afectan algunas plantaciones de maíz, caña de azúcar, trigo, avena, arroz y soya. Un ejemplo de ello es la roya, considerada una plaga
- La Candida albicans es un organismo micótico que tiene mayor predisposición en regiones húmedas del cuerpo humano y aparece en personas diabéticas e inmunodeprimidas
- El arte de cultivar los hongos se le denomina fungicultura o micocultura
- Según estimaciones de organismos biológicos existen un aproximado de 3 millones de especies micóticas reconocidas. ¡increíble!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!