El hongo es perteneciente al Reino Fungi, donde existen variedad de estos ejemplares y nos preguntamos ¿cómo se reproducen los hongos?, esta interrogante se responderá a continuación.
¿Qué es un hongo? Se trata de un organismo biológico que pertenece a los eucariotas y contiene estructuras diferentes al resto de los seres vivos.
Partiendo de lo anterior, abordaremos ¿cómo se reproducen los hongos?, además de las generalidades de este organismo biológico. ¡Acompáñanos!
Clasificación de los hongos
Los hongos se clasifican según su morfología, alimentación y modo de vida o hábitat.
De acuerdo con su morfología, se pueden clasificar en macromicetos (sombreros, volva, pie y láminas) y micromicetos (setas, levaduras, mohos y dimorfos).
Por otro lado, la clasificación de los hongos según su modo de vida o hábitat, pueden ser saprófitos, liquenizadores, parásitos o simbiontes y micorrizógenos.
Con respecto a la forma de alimentación, se dividen en descomponedores y degradadores.
Sin embargo, la clasificación de los hongos van en constante cambios, debido a la gran cantidad de especies. Por ello, solo se agrupan en 5 filos: basidiomicetos, ascomicetos, chritidios, gloremulomicetos y zigomicetos.
Características generales de los hongos
Anteriormente, los hongos entraban dentro del Reino Vegetal, pero con el paso del tiempo y la introducción de nuevas especies, en el siglo XX, ingresaron en su propio grupo biológico.
A su vez, poseen diversas estructuras orgánicas como los micelios, hifas, y pueden ser considerados hongos comestibles, tóxicos y patógenos.
Por otra parte, los hongos pueden cumplir con funciones científicas. De hecho, el científico británico Sir Alexander Fleming trabajo con el Penicillium y formó el antibiótico Penicilina.
Entretanto, pueden ser empleados para la fabricación de alimentos conservantes o en procesos de fermentación como las levaduras.
Con respecto al número de especies, se han documentado aproximadamente 9000 ejemplares, donde los filos más poblados son los basidiomicetos y ascomicetos.
Cómo se reproducen los hongos
Las estructuras que participan en la reproducción de los hongos son las hifas (que conforman el micelio), conidióforo, fiálide, conidias y septos. Por ello, emplean la reproducción asexual y sexualmente.
Por otro lado, las esporas son el medio o vehículo germinativo para el proceso de reproducción. Sin embargo, necesitan de condiciones favorables y ventajas dentro del entorno.
Una vez que las esporas producen esporangios, estas pasan al proceso de meiosis (en caso que adopte la reproducción asexual).
Seguidamente, las esporas vuelven al ciclo, denominado meiosporas, donde se dividen celularmente en gametos sexuales o por vía asexuada.
En el proceso de meiosporas, las esporas sobreviven a condiciones desfavorables, conllevando a un mecanismo más complejo, donde ocurre el desarrollo del hongo.
1. Cómo se reproducen los hongos unicelulares
En el caso de la reproducción de los hongos unicelulares, estas utilizan el método de fisión o asexual, donde la célula matriz se divide en dos células hijas e idénticas.
Por otro lado, a este proceso natural reproductivo se le conoce como brote, es decir, la célula madre se encarga de desprender un bulto que crece y se desarrolla en la gestación.
Por consiguiente, las células hijas se obtienen mediante fisión binaria y no se expulsan las esporas que son el otro proceso germinativo, pero en los organismos pluricelulares.
Cabe destacar, que las especies que cuentan con la reproducción asexual son las levaduras y por ende, son organismos unicelulares.
2. Cómo se reproducen los hongos pluricelulares
Anteriormente, se hizo mención sobre las esporas, siendo la forma más frecuente de reproducción sexual y asexual de los hongos.
Por su parte, la reproducción asexual de los hongos pluricelulares se debe a la división mitótica o mitosis, donde las esporas se encuentran en el extremo inferior de las hifas.
Entretanto, la reproducción sexual de los hongos pluricelulares es por intermedio de esporas sexuales que integran la unión de los gametos masculinos y femeninos.
Por consiguiente, la fragmentación o división de las hifas van formando a la nueva estructura del hongo y completan el desarrollo de la especie.
Finalmente, ambas fases de reproducción son mediadas por esporas, a diferencia de la etapa asexual, donde solo una célula matriz genera un nuevo ejemplar.
10 curiosidades de los hongos
- Hasta principios del siglo XX, los hongos eran agrupados en el Reino Animal y Vegetal, luego tuvieron su propio grupo filial.
- Una diferencia notable entre los hongos y las plantas, es que los primeros no pueden producir sus nutrientes y los segundos necesitan clorofila para esa función.
- Existen ejemplos de hongos patógenos, como la tiña, histoplasmosis, candidiasis, dermatofitosis o ‘pie de atleta’, entre otros agentes.
- La sustancia química orgánica que liberan los hongos para la descomposición de materia muerta es el nitrógeno.
- El organismo vivo más grande del planeta es el hongo de la miel o por su nombre científico o armillaria, llega a medir una extensión de 8 kilómetros.
- Entretanto, algunas especies de hongos pueden ser insecticidas o plaguicidas naturales para evitar el daño a los cultivos.
- Específicamente, el 10% de los hongos pueden sobrevivir debajo el agua.
- Los hongos comestibles poseen nutrientes como vitaminas y proteínas.
- La ciencia que se encarga de estudiar a los hongos se llama ‘micología’.
- Finalmente, la seta es el órgano genital de los hongos o las glándulas sexuales conocidas como gónadas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!