El maltrato infantil ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública a nivel global.
Esta conclusión surge considerando que las consecuencias del maltrato infantil tienen una dimensión y profundidad tan grave que afectan de diversas maneras a cada nación.
Las secuelas pueden observarse de manera inmediata o a largo plazo haciendo a quienes sufrieron de violencia vulnerables a diferentes problemas de salud mental.
Lo ideal es que cada gobierno pueda implementar políticas que realmente logren disminuir la proporción de casos en este sentido.
¿Qué es el Maltrato Infantil?
Se considera como maltrato infantil, según la OMS, todo trato con violencia hacia los niños, así como el descuido a sus necesidades esenciales.
Los tipos de violencia que se contemplan incluyen tanto maltrato físico, como agresiones verbales y emocionales.
Lamentablemente, la mayor parte de los casos de maltrato infantil ocurren dentro de los hogares y proviene de los progenitores o cuidadores directos.
Las cifras son realmente alarmantes, organizaciones oficiales encargadas del abordaje de este tipo de situaciones señalan que cada año son millones de víctimas nuevas.
Tipos de Maltrato Infantil
Se hace una diferencia entre los diferentes tipos de maltratos que los niños pueden recibir, por lo que se han establecido tres grandes categorías.
En primer lugar, el maltrato físico, incluyendo el abuso sexual, implica cualquier agresión que puede producir una lesión o ser el resultado de castigos repetidos.
Algunos ejemplos de maltrato físico serían golpes, empujones, bofetadas, zarandeo, quemaduras, pellizcos, entre otros.
Luego se encuentra el maltrato emocional o psicológico que incluye insultos, ridiculizaciones, amenazas, rechazo e indiferencia.
Finalmente, la negligencia implica no brindarle al niño los cuidados básicos de salud, alimentación y educación, aun teniendo los medios para hacerlo.
Factores de Riesgo
Existen ciertas características individuales y del contexto que hacen más probable la presencia de maltrato infantil en la familia.
Uno de los principales factores de riesgo es cuando los padres o cuidadores han sufrido maltrato, repitiendo el ciclo de violencia en los niños a su cargo.
Otro elemento está relacionado con la discapacidad, siendo estos niños aun más vulnerables a sufrir un trato agresivo de parte de los adultos que le rodean.
Así mismo, la edad también se ha identificado como un factor de riesgo, observándose mayor proporción de maltrato en los niños más pequeños.
En el caso del grupo familiar, la falta de una red adecuada de apoyo, así como el estrés hace que se propicie las conductas de maltrato hacia los niños.
Consecuencias del Maltrato Infantil
El maltrato infantil deja importantes secuelas en la vida de cada niño que lo sufre, algunas se hacen evidentes de forma inmediata, otras no.
La consecuencia más grave e inmediata que puede ocurrir es la muerte del menor, o presentar una lesión significativa.
A continuación, describiremos algunas de las más significativas.
a. Problemas Conductuales
Por una parte, se pueden observar conductas agresivas especialmente hacia sus pares o niños más pequeños, así como también dificultades en sus relaciones sociales.
Este estilo de comportamiento puede permanecer incluso hasta la vida adulta sino se le brinda una atención adecuada.
En otros casos, el niño puede optar por aislarse, mostrarse ansioso y temeroso, especialmente hacia figuras de autoridad.
En la escuela su rendimiento académico tiende a bajar, mostrándose apático hacia la participación en las actividades propuestas.
b. Efectos en el Sistema Nervioso
La continua exposición hacia situaciones de maltrato produce la liberación de noradrenalina, conocida también como la hormona del estrés.
Esto causa problemas en diferentes funciones cognitivas como la atención, concentración y memoria, afectando su capacidad de aprendizaje.
Paralelamente, se ha identificado un retraso en el proceso de mielinización en los adultos con antecedentes de maltrato infantil.
Este retraso ocasiona una disminución en el cuerpo calloso lo que obstaculiza la comunicación entre los hemisferios cerebrales.
c. Efectos en el Cuerpo
En los casos de abuso sexual se pueden presentar diferentes manifestaciones especialmente en el área gastrointestinal.
Pueden quejarse constantemente de dolor en el área abdominal sin que se logre identificar una causa específica de tal malestar.
Algunos expertos señalan que las secuelas traumáticas le pueden hacer hipersensibles en el sistema nervioso visceral.
Igualmente, es común los trastornos psicosomáticos como una manera de responder ante el estrés emocional de la experiencia.
d. Consecuencias en la Salud Mental
Existe un vínculo directo entre la presencia de maltrato y abusos en la infancia, incluyendo la negligencia, y la presencia de trastornos de personalidad.
Una de las patologías más frecuentes es el trastorno de personalidad antisocial, caracterizado por una conducta agresiva y transgresora de las normas.
Igualmente se ha identificado una asociación entre el maltrato infantil y los trastornos de alimentación, especialmente con la bulimia nerviosa.
Además, se pueden presentar conductas de riesgo en el área sexual, tendiendo a la promiscuidad, con posibles embarazos precoces o no deseados.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!