Es el octavo país más grande del mundo (casi 3.000.000 Km cuadrados de superficie), por lo que cuenta con muchos ecosistemas y paisajes donde habitan diversos animales autóctonos de Argentina.
Debido a su gran extensión y ubicación geográfica, ofrece una variedad de climas y relieves que dan lugar a 18 ecorregiones, cada una con biodiversidad única.
Sus suelos permiten la subsistencia de muchas especies de organismos vivos, tanto animales como vegetales. Aunque son muchas, la fauna argentina está amenazada por el cambio climático y otros factores.
Entre estos factores que amenazan a los animales autóctonos de Argentina, se encuentra la caza furtiva, la deforestación, pérdida de hábitat, entre otros que los colocan en peligro de extinción.
Cada uno de estos animales tiene sus particularidades, así como las amenazas que enfrentan diariamente y el estado de conservación en el cual se encuentran.
¿Cuáles son los 7 animales autóctonos de Argentina?
1. Armadillo peludo
Denominado científicamente como Chaetophractus villosus, está distribuido por toda Argentina. Se distingue de los demás mamíferos argentinos, ya que presenta caparazón.
Situaciones como el atropellamiento en rutas, la caza furtiva y la pérdida de hábitat amenazan a esta especie, pero por suerte, sus poblaciones no están en riesgo de extinción.
2. Ballena franca austral
Por su parte, la Eubalaena australis se encuentra entre los animales acuáticos autóctonos de Argentina, habitando las costas del norte de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas.
Durante muchos años, fue cazada y esta actividad prácticamente ocasionó su extinción. Por fortuna, su caza fue prohibida en todo el mundo y fue declarada Monumento Nacional de Argentina.
En consecuencia, las poblaciones de ballena franca austral están recuperándose, pero con lentitud. Sin embargo, aún existe la caza ilegal de sus ejemplares y representa un problema para su conservación.
3. Cóndor andino
A saber, el Vultur gryphus está considerado como el ave voladora más grande del mundo. Convive en las zonas montañosas a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Se distingue de los demás animales por desempeñar un papel ecológico esencial: se alimenta de animales muertos, conservando el ambiente limpio y libre de posibles patógenos.
Actualmente, las poblaciones de cóndor andino están disminuyendo y son vulnerables a la extinción, por causa del consumo de animales intencionalmente intoxicados por cazadores y ganaderos.
4. Escuerzo
A la vista de muchos, el Ceratophrys ornata tiene apariencia confusa, pero es una rana grande de cuerpo robusto. Radica en la Pampa Argentina y también en la Región Mesopotámica.
Junto con otros anfibios, su piel es extremadamente sensible y depende de la calidad del agua donde habitan. Si el agua no está en condiciones óptimas para ellos, sufren daños.
Por tal motivo, la contaminación ambiental es la amenaza principal para el escuerzo, siendo catalogado como vulnerable ante la extinción.
5. Hornero
¿Sabías que el Furnarius Rufus es el animal nacional de Argentina? Si bien es cierto que se distribuye por toda América del Sur, tiene gran valor para el pueblo argentino.
Su rasgo distintivo es ser un ave sedentaria que se alimenta de gusanos e insectos, que con el transcurso del tiempo logró adaptarse a las zonas urbanas.
Así, es fácil de ver en las calles y reconocer sus peculiares nidos. Una buena noticia es que su conservación no es un problema, porque sus poblaciones están en aumento.
6. Oso hormiguero
Esta extraordinaria especie se encuentra en la fauna argentina, pero es endémica de Latinoamérica. Haciendo honor a su nombre, su alimentación está basada solamente en hormigas y termitas.
Por otro lado, su distribución originaria ocupaba parte del norte y este de Argentina, pero las poblaciones de Myrmecophaga tridactyla disminuyeron drásticamente, por la caza furtiva y pérdida de hábitat.
A partir de allí, el oso hormiguero está considerado como un animal en peligro de extinción.
7. Vicuña
Respecto a la Vicugna vicugna, está entre los animales representativos del norte argentino. De origen herbívoro, habita estepas de altura con climas fríos, muy áridos y de gran amplitud térmica.
En el pasado, fue terriblemente explotado para obtener su carne, pero luego de la prohibición de su caza y un riguroso programa de conservación, la vicuña logró recobrar sus poblaciones.
Otras especies autóctonas de Argentina
a. Yacaré overo
Anteriormente, el Caiman latirostris formaba parte de las especies autóctonas de Córdoba Argentina, pero fue objetivo de caza debido a su preciado cuero, empleado en marroquinería.
En nuestros días, sus poblaciones continúan estables, pero aún lidian con la amenaza continua de la caza furtiva. Come aves acuáticas, caracoles, peces y pequeños mamíferos.
b. Yaguareté o jaguar
Es el felino más grande del continente americano y es miembro de las especies autóctonas de Misiones Argentina, aparte de ser depredador tope de los ecosistemas en esta gran región.
Originalmente, el Panthera onca podía ser localizado desde EE.UU hasta el norte de la Patagonia Argentina.