Los animales se clasifican de muchas formas, y varios de ellos han sufrido las consecuencias de la acción del hombre. Hoy hablaremos de los animales en peligro de extinción en Argentina.
Los factores que inciden en la extinción de especies animales se deben por acción directa del hombre, es decir, para obtención de materia prima (en caso de que la piel sea útil en abrigos o prendas de vestir), así como por estudios científicos o de otra índole.
En el Cono Sur, específicamente en Argentina, podemos encontrar una gama de animales autóctonos de ese país gaucho. Entre los que se encuentran: el cóndor, ñu, llama, huemul, el zorro del Chaco (Aguará Guazú), entre otras especies.
Ahora bien, en este post nos centraremos en las especies que se encuentran en peligro de extinción en la región sureña, sus características y algunas particularidades de estos animales que forman parte de la fauna argentina.
Para ello, te invitamos a un viaje rumbo al conocimiento, toma asiento en primera fila y disfruta del recorrido, ponte cómodo y sin más preámbulos decimos la palabra clave ¡comencemos!
En esta entrega haremos un top o listado de los 10 animales que se encuentran en peligro de extinción, hablaremos de su especie, ubicación en el territorio argentino y algunas características a resaltar. Acá te las presentamos:
1. Chinchilla Colilarga
Su nombre en la taxonomía zoológica es Chinchilla lanigera, esta especie de roedor se encuentra localizado entre Chile y Argentina. Vive en grandes comunidades y su estatus es en peligro de extinción.
Esta adorable criatura tiene un aspecto híbrido de conejo y roedor, al principio se identificaron muchas especies en Chile, pero poco a poco fueron migrando a la Argentina, debido a múltiples factores como la deforestación y algunos por temporada invernal o veraniega.
Entre sus características podemos mencionar: su escaso pelo (por ello de su nombre de lanigera), sus orejas son redondeadas de unos 42-45 cm de longitud, altura corporal de 26-28 cm y posee una larga cola de 13 mm. Su peso varía dependiendo del sexo, pudiendo llegar hasta los 500 gr en los machos y 450 gr en las hembras.
Uno de los principales factores que inciden en su estatus (peligro de extinción) es por la cacería ilegal de esta especie, además de la deforestación de bosques. Tanto así, que en los últimos 20 años, la comunidad total rebajó en un aproximado de 90%.
2. Huemul
Su nombre científico es Hippocamelus bisulcus, se sitúa en la cordillera andina que comunica con la Patagonia argentina. Tiene un aspecto similar al de un ciervo silvestre.
Su morfología es de un robusto ciervo, teniendo como peso promedio de 75 kg (aunque puede alcanzar los 100 kg), su longitud es de 170 cm (machos) y 162 cm (hembras), además de que sus patas son cortas para la proporción de su cuerpo.
Se alimenta de plantas y hierbas (herbívoros), además de frutas de los arbustos con que se nutre. Este animal es considerado como Monumento Natural en Argentina en el año 1996.
Su población se ha visto en los últimos años muy reducida esto es debido a la caza de este grandioso animal, además de que también han sido víctimas de los incendios forestales.
3. Suri Cordillerano
También se le conoce como Rhea pennata, esta peculiar ave tiene como hábitat natural la zona de la cordillera patagónica y la meseta de los andes sureños. Recientemente se coloca a esta especie como peligro de extinción por su abrupta caza indiscriminada de su género.
Este animal cuenta con una longitud de 90-100 cm de altura, pesa aproximadamente 30 kg, su velocidad es considerable para su forma, ya que puede alcanzar los 60 km/h, eso es gracias a sus extremidades y largas alas.
Su alimentación es netamente herbívora, en especial de arbustos, juncos y pastos.
4. Gato Margay
Es un felino silvestre, similar a un tigrillo, se le conoce científicamente como Felis wiedii, habita en las regiones húmedas y zonas altas de Sudamérica, teniendo su asentamiento predominante en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay.
Este gato silvestre tiene una longitud (contando la cola) de 80 cm, un peso aproximado de 4 kg, además de poseer una cola larga que puede medir 35 cm de alto.
Es un cazador nato y se alimenta de animales herbívoros o pequeños carnívoros.
Se consideró hace tres años como especie en peligro de extinción por su caza ilegal, debido a que su piel es apreciada para confeccionar abrigos y prendas de vestir.
5. Flamenco Andino
Su nombre real es Phoenicoparrus andinus, su localización es predominante en Bolivia, Perú, Paraguay, Chile y Argentina. En dependencia del país se le conoce por otros nombres como: pariguana, parihuana, tococo, parina grande o chururu.
Es un ave de aproximadamente 1,16 mts de longitud, sus alas están desarrolladas y su color en el plumaje es de rosado intenso y en su cola se pueden visualizar destellos pardos o negros, además de una coloración violácea en su pecho. Sus patas son de color amarillo.
Se alimentan de peces, algas, insectos y lombrices, además de hierbas y pequeñas frutas.
Su estado de conservación es en peligro de extinción debido a su poca reproducción sumado a la caza desproporcionada de estos animales y la obtención de los huevos para el consumo humano.
6. Guacamayo Verde
Se le conoce como «guacamayo militar» por su color verde oliva característico y su nombre científico es Ara militaris. Su población se ha visto reducida debido a la cacería furtiva y al comercio negro o ilegal de estas especies.
Se localiza en regiones como: Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
Su descripción corresponde a una especie de loro con medidas de longitud aproximadas de 80-110 cm, y un peso promedio de 1000 gr. Su plumaje es de color verde oliva en todo su cuerpo, además de coloración azulada en cuello, cola, puede variar a otras tonalidades y colores.
Se alimenta de plantas, pequeñas hojas de árboles y frutas.
7. Tapir Terrestre
El tapiro o Tapirus terrestris, es un mamífero que se encuentra situado en países como Chile, Bolivia, Paraguay y Argentina, también predomina en la selva amazónica. Se ha visto afectada su población por la caza furtiva e ilegal de su especie.
Es un animal terrestre de una longitud aproximada de 2.2 mts, pudiendo alcanzar hasta los 2.5 mts, su peso es de 300 kg y su cola puede medir hasta 12 cm de largo. Su color va desde pardo a gris y con las orejas de coloración marrón o parda oscura.
Es completamente herbívoro.
8. Aguará Guazú
Es una especie de zorro silvestre, es considerado como el más grande de Sudamérica por su especie. Se localiza en Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Argentina.
Es un canino que vive en zonas húmedas y algunas veces en regiones selváticas (amazonía brasileña), alcanza una longitud máxima de 1,25 mts, la cola es de 40 cm de largo y su peso está entre 25-40 kg.
Su color es rojo cobrizo y en algunas zonas del cuerpo se puede apreciar color blanco sobretodo en cuello, orejas y extremo final de la cola.
9. Cóndor Andino
El nombre verdadero es Vultur gryphus, se encuentra distribuido en zonas templadas, sobretodo en la Patagonia austral y gaucha, en esta última su estatus no es tan grave como su homólogo chileno.
La altura comprende entre 140 hasta 330 cm de longitud, su peso varía en dependencia del sexo (hasta 15 kg en machos y 10 kg en las hembras). Su color de plumas es café, pardo y negro, además de presentar una cresta y pliegues marcados en cara y cuello.
Su estatus de conservación varía en dependencia del país que se encuentre, en Argentina pasó de vulnerable a amenazado.
10. Chungungo
Su nombre en la taxonomía zoológica es Lontra felina, esta especie de nutria se encuentra en peligro de extinción debido a su caza ilegal que data desde el siglo pasado. Su carne y piel es valorada para abrigos y consumo humano.
Se alimenta de peces, algas, hierbas y algunos insectos.
Se encuentra distribuida en la Patagonia argentina y en algunos países del Cono Sur o que tengan climas templados.
Su peso es de 5 kg y su altura comprende unos 65-90 cm de longitud.