Es una actividad que comprende la captura de animales marinos. En su amplia clasificación hay variedad de lugares, volúmenes y tipos de ejecución. A continuación las principales características de la pesca.
Desde tiempos inmemoriales esta ha sido una técnica aplicada por el ser humano para conseguir los alimentos, pero con el pasar de los años se han ido mejorando los procesos y descubriendo herramientas que facilitan la práctica desde lo micro hasta lo macro.
La industria pesquera ha representado un importante motor financiero para la economía de muchos países, pero últimamente se ha enfrentado a diversas regulaciones que las invitan a respetar los ecosistemas marinos, realizando labores amigables con el medio ambiente.
Características de la pesca común
1. Existe en todas partes del mundo
Pescar es algo que se puede hacer en cualquier parte del mundo, mientras haya agua. Salvo sitios donde hay contaminación y es mejor evitar el consumo de las criaturas que se derivan de este, las personas pescan en cualquier rincón del planeta.
Esta es una actividad tan antigua como generalizada, que no exige habilidades demasiado complejas ni herramientas rebuscadas.
2. Se realiza en cualquier masa acuática
El mar no es el único sitio donde se pueden capturar especies acuáticas, pues las características de la pesca también aplican para lagos y ríos.
Lo cierto es que pudieran existir algunas variaciones en cuanto a las criaturas que se ubican allí, por sus capacidades para sobrevivir en aguas dulces, saladas, temperaturas y corrientes.
La del mar es la más común y es la que se orienta con más firmeza a la industrialización, por su distribución masiva, pero hay quienes pescan en otras masas acuíferas.
3. Sirve como actividad deportiva
Cuando se ejerce esta disciplina se ponen en movimiento muchas partes del cuerpo y se mantiene una actividad física sostenida, en la mayoría de los casos. De esto nace el formato deportivo, que reconoce esta área como una forma de ejercitarse.
El verdadero fin en estos casos es el ocio o el entretenimiento, y para ello existen federaciones u organizaciones que regulan a los participantes. En ellas se contemplan reglas, estrategias y especificaciones para llevar a cabo competencias.
4. Se hace en lo micro y lo macro
Una persona puede pescar, y una empresa millonaria también. Hay quienes tienen esta práctica como su método de sustento diario, para llevar algo a su plato o para comercializar y tener dividendos.
En muchas de estas ocasiones se aplica el formato artesanal, que tiende a llevarse a cabo en comunidades originarias.
En contraste, el segmento industrial involucra personal, máquinas y herramientas más sofisticadas que optimizan la producción y maximizan las ganancias. Allí podrían intervenir también regulaciones, impuestos gubernamentales y más.
5. Debate con la ecología
La existencia de esta actividad es muy antigua, pero en los últimos años, con el deterioro de la biodiversidad, han surgido nuevos debates por como esta afecta a los ecosistemas.
La industria ha estado orillada a emplear técnicas menos invasivas, pero muchos hablan de la sobrepesca y el irrespeto a las especies más vulnerables como los peores enemigos en este sentido.
El deterioro de los océanos es evidente, por la llegada a las aguas de basura, plásticos, redes perdidas y más, que ponen en riesgo la vida de las especies y las hacen ingerir materiales tóxicos que se van expandiendo por toda la cadena alimenticia.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!