¡Como siempre un placer saludarte! Hoy venimos con un artículo netamente deportivo. clasificación de los deportes.
En primer lugar, definimos al deporte como una actividad basada en reglas las cuales generalmente son de intención competitiva y ayudan a mejorar la condición física de quien lo practica.
Para que alguna de estas prácticas sea considerada un deporte como tal debe contar con el aval de estructuras administrativas y de control, las cuales tienen la responsabilidad de dictar las reglas y normas.
Esto no significa que aquellas prácticas que no sean consideradas como deporte puedan llamarse como tal, tomando en cuenta que hay muchas de ellas que son populares en cada país, como es el caso del deporte rural o alternativo.
Deportes ¡Así se Clasifican!
Los deportes se clasifican según el esfuerzo o experiencia en la práctica sin embargo, presentamos los aspectos básicos a lo largo de la historia atlética fundamentados en explicaciones de autores reconocidos.
1. Michel Bouet: Según la Experiencia Vivida (1968)
- Deportes de Combate: Cuando hay contacto físico, cuerpo a cuerpo.
- Deportes de Pelota: Con un balón en el campo de juego el cual construye el factor relacional de dicha disciplina.
- Deportes Atléticos o de Gimnasia: Tiene que ver con las posibilidades de la persona para cumplir con movimientos técnicos.
- Deportes en la Naturaleza: Se practican al aire libre, aprovechando recursos del medio ambiente como escalar montañas.
- Deportes Mecánicos: Se relacionan al uso de máquinas en la que la persona las controla y las dirige, por lo tanto, requiere de mucha energía.
2. Durand (1968)
Este autor clasificó los deportes dependiendo de la enseñanza que estos aportan al atleta, es decir, es un área más pedagógica ¡Veamos de qué se trata!
- Deportes Individuales
- Deportes de Combate
- Deportes Al Aire Libre
- Deportes Colectivos
3. Lev Parlovich Matveev (1975)
En el caso del autor Matveev, logró una nueva clasificación de los deportes, sin embargo, se enfocó en el tipo de esfuerzo que requieren por parte del deportista.
- Deportes de Resistencia: Disciplinas que requieren de mucha intensidad.
- Deportes Acíclicos: Aquí se pueden apreciar movimientos de intensidad máxima, algunos de ellos son saltos en gimnasia, carreras de velocidad, entre otros.
- Deportes de Equipo: También de alta intensidad pero que requieren de mucho esfuerzo y trabajo en equipo. Ejemplo el fútbol, baloncesto, etc.
- Deportes de Lucha: Cuando hay enfrentamientos directo entre individuos, como es el caso del boxeo, lucha o esgrima.
- Deportes Complejos: Tiene que ver con las disciplinas que requieren esfuerzos distintos como los pentatlones o decathlones.
4. Parlebpas (1981)
Planteó tres criterios según la acción motriz, adversario y otros aspectos.
- Según la Acción Motriz: Natación, esquí, atletismo.
- Cuando hay un único adversario: Judo, tenis individual, wind-surfing.
- Cuando hay un único compañero: Patinaje en parejas, remo, alpinismo.
5. Blázquez y Hernández (1984)
Ambos autores idean una clasificación que incluye a los tres aspectos mencionados en el punto anterior.
Deportes Psicomotrices o Individuales
a. Deportes de Oposición
Este incluye tres subdivisiones.
Los que se practican en espacios separados pero alternos a la vez, por ejemplo el tenis individual.
Aquellos relacionados a un espacio común de modo alternativo, como es el caso del squash.
Todos los que se practican en espacios comunes y simultáneamente, por ejemplo la lucha.
b. Deportes de Cooperación
Aquí participan dos o más atletas sin necesidad de adversarios. A continuación, dos ejemplos.
Los que se practican por espacios separados con presencia alternativa, como las carreras por relevos.
A su vez, están aquellos de espacio común con inclusión de deportistas de manera simultánea, por ejemplo, la natación sincronizada.
c. Deportes de Cooperación-Oposición
En este caso un grupo de dos o más jugadores se enfrentan a otros que poseen características parecidas. Aquí algunos ejemplos.
- Espacios separados de manera alternativa, como el voleibol
- Espacios comunes de forma alternativa, como el frontón de parejas
- Espacios comunes de manera simultánea, el ejemplo más claro: fútbol.
7. Devís y Peiró (1992)
Aunque hay numerosas clasificaciones de los deportes queremos cerrar nuestro artículo con una de las más recientes y vigentes hasta los momentos, las de los autores Devís y Peiró.
- Deportes de Blanco o Diana: Alcanzar con precisión un objetivo con el menor número de intentos (Golf, bolos, etc)
- Deportes de Campo y Bate: Algunos ejemplos son el Béisbol, softball, etc.
- Deportes de Cancha Dividida: Entre los ejemplos más comunes: Voleibol, tenis, etc.
- Deportes de Invasión: Hockey, fútbol, waterpolo.
- Deportes de Muro o Pared: Pelota vasca, squash, etc.
Como podrás darte cuenta son diversas las clasificaciones, todo depende del esfuerzo, la dinámica y el concepto de la disciplina pero cuéntanos algo para ti ¿cuál es el mejor deporte? Recuerda: comenta, comparte y disfruta.