Venezuela es un país de inmenso atractivo turístico, pero lo que más genera curiosidad son las costumbres venezolanas. Descubre estas 10 costumbres de Venezuela.
Algunas de las principales costumbres venezolanas tienden a rondar en torno a sus creencias religiosas, arraigadas al catolicismo, así como a su amplia gastronomía tan llena de tradiciones venezolanas.
Costumbres de Venezuela
1. Recorrido de los 7 Templos
Durante las épocas de Semana Santa en Venezuela, los lugareños cumplen con tradiciones hermosas que forman una parte esencial de la cultura de Venezuela.
El recorrido de los 7 templos en Venezuela es un ritual que se realiza en el Jueves Santo, al caer la noche, y generalmente se suele realizar caminando.
Esta actividad consiste en visitar las siete iglesias más icónicas de la ciudad en la que te encuentres, y usualmente se realiza en grupos grandes de personas.
2. Tequeños Venezolanos
Una de las comidas típicas de Venezuela que más se ha popularizado en el mundo, es el tequeño precisamente, por su simpleza y su impresionante exquisitez.
La historia del origen de los tequeños ha sido bastante debatida durante las últimas décadas, pero se dice que tuvo origen en la Ciudad de los Teques, en el estado Mérida.
La receta del tequeño es realmente muy simple, consiste en un buen trozo largo de queso cortado groseramente, envuelto en masa de trigo, posteriormente se fríe hasta estar dorado.
Es un plato infaltable en las fiestas de todo venezolano, es una costumbre que se sirvan como un pasapalo cada tanto tiempo en cualquier tipo de fiesta.
3. Joropo
Los venezolanos, así como la música venezolana, son extremadamente alegres, por lo que no es una sorpresa el hecho de que el baile típico de Venezuela sea también alegre.
El Joropo es una danza típica de Venezuela, cuya interpretación está caracterizada por un zapateo muy particular, es específicamente propio de los llanos venezolanos.
Curiosamente, por estar colindando con Colombia, el joropo también se ha convertido en una de las costumbres de Colombia.
4. La Burriquita
La Burriquita es un estilo de comparsa que se acostumbra a bailar en Venezuela, como parte de sus raíces culturales, es una tradición bastante antigua.
Esta es una actividad mayormente jocosa que se suele realizar a modo de espectáculo durante las épocas de carnavales en todo el país.
5. Gaita Zuliana
¡Y hablando de ferias y música! Los zulianos son caracterizados por su energía y emoción, por lo que no es de extrañar que esa música que los representa sea igual.
La gaita zuliana es un tipo de música representativa del gentilicio de este estado, y suele ser escuchada principalmente durante la Navidad en Venezuela.
6. Procesión de la Divina Pastora
Es cierto que los venezolanos tienen una cultura bastante marcada por una influencia de la propia iglesia católica, por lo que sus festividades religiosas suelen ser bastante grandes.
La procesión de la Divina Pastora es conocida como la procesión mariana más grande del mundo y es una celebración alegre y colorida que tiene lugar en Barquisimeto.
Esta procesión se hace en conmemoración a la aparición de la Divina Pastora ante un religioso. Esta gran procesión se celebra cada año, el día 14 de enero.
7. Resiliencia: una de las Mejores Costumbres de Venezuela
Una costumbre venezolana que es totalmente admirable es la capacidad de sus habitantes para adaptarse a cualquier situación sin mayores retrasos. Los venezolanos son un tipo de personas increíblemente resilientes.
Los venezolanos del mundo moderno tienen la capacidad de manejar situaciones complicadas con facilidad la gran mayoría de las veces y encontrar la forma de emprender con gran astucia.
8. Feria de la Chinita
Venezuela es conocida por sus grandes festividades y celebraciones, pero una de las más grandes tiene lugar en el Zulia/Maracaibo, y es la famosa Feria de la Chinita.
La Feria de la Chinita se celebra cada año, los 18 de noviembre, con una gran feria ante la Basílica y el festejo dura desde la tarde hasta la noche.
Esta celebración católica de Venezuela, es celebrada junto a la música típica de Maracaibo, la gaita zuliana, y se hace en conmemoración del milagro de la Chinita.
9. Danza de Los Pastores del Niño Jesús
Cuando un venezolano desea pedirle algo a Dios, le hace una promesa al Señor a cambio de que le cumpla lo que le ha pedido. Si se cumple, deben pagarla.
Una de las formas de pagar promesas es la danza de los Pastores del niño Jesús, que se da mayormente en el centro del país.
10. Año Nuevo en Venezuela
En Venezuela existen muchas tradiciones para celebrar el año nuevo, desde usar ropa interior amarilla para atraer abundancia, hasta comer doce uvas a justo a la medianoche.
Además, otra de las tradiciones venezolanas en año nuevo, es que las familias se abrazan al momento de sonar las doce campanadas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!