Si eres tan apasionado de las historietas como nosotros, seguramente también querrás saber cómo hacer tu propia historieta. Para lograrlo, sigue leyendo, pues te hemos preparado una guía de consejos.
Todas las Historietas están llenas de mundos fantásticos y aventuras interminables. Son capaces de emocionarnos y transportarnos hacia lugares más allá de la imaginación ¡Y por esto las amamos tanto!
Consejos Para hacer una Historieta
1. Búsqueda de la Inspiración
A la hora de desarrollar cualquier historia, el reto para todo escritor suele ser encontrar la inspiración. Tu inspiración podría venir de cualquier lado, pero puedo hacer cosas para estimularla.
Una de las cosas que más ayuda a un escritor para encontrar inspiración, es nutrirse de otras historias. Es decir, lee tus historietas favoritas, así encontrarás un estilo para comenzar.
Una vez que te decidas por un estilo específico, entonces podrás comenzar a dibujar fácilmente cada escena en tu mente. Además, también te será más sencilla la creación de personajes.
2. Diseña tus Personajes
Los personajes son una parte muy importante en cualquier historia, por ello debes darte tiempo de diseñar cada uno cuidadosamente. Con esto hablamos no meramente de lo estético del personaje.
Debes pensar también en la personalidad individual de cada uno de ellos. Piensa en la edad que tiene, lo que le gusta o disgusta y cómo reaccionaría en cada situación.
El haber hecho esto de antemano, te ayudará a desenvolver más fácilmente las acciones de cada personaje en la historia. Además, te será más fácil darle continuidad a las escenas.
Lo más recomendable es que realices tus personajes de manera totalmente creativa, basta y variada. Tomate el tiempo de darle una personalidad realmente completa y diferente a cada uno de ellos.
3. Darle Estructura a tu Historieta
Cada tipo de obra literaria tiene su propia estructura específica. En el caso de las historietas, puede variar ligeramente pero siguiendo siempre ciertos estándares que te servirán como una base.
Las historietas se dividen en recuadros donde ocurre cada escena. Estos cuadros se denominan “Viñetas”. Casi siempre son cuadrados, pero pueden cambiar según como la escena en sí lo requiera.
Lo más recomendable es que definas desde el comienzo, cuántas viñetas aproximadamente usarás por página. También trata de mantener una medida similar de largo y ancho por cada recuadro individual.
Estas cosas te ayudarán a mantener un orden correcto para todo, lo cual te ayudará como escritor y diseñador. Además, podrás lograr un trabajo más pulcro, y estéticamente más armonioso.
Ya luego solo restaría agregar los diálogos de los personajes que has diseñado. Para esto debes realizar los globos de texto. Dichos globos de texto se conocen también como “Bocadillos”.
4. ¿Cómo Elaborar los Globos de Texto?
Los globos de texto de una historieta son condicionados según el contexto. Es decir, se utilizan diferentes tipos de bocadillos para cada tipo de situación. Es importante saber usarlos adecuadamente.
Dependiendo de la acción que realice el personaje o cómo se exprese, el globo debe ser diferente. Si, por ejemplo, piensa, habla o grita, se expresan de manera muy diferente.
Para hablar, usamos el clásico bocadillo que todos conocemos, que consta de dos partes. El bocadillo se divide en la parte del texto, que es el globo, y el rabillo.
Cuando el personaje está solamente pensando, usamos un globo en forma de nube. Mientras que, para manifestar que grita, dibujamos el un globo con picos puntiagudos y marcados.
También puede variar según las emociones que esté manifestando el personaje. Si, por ejemplo, el personaje está aterrado, el globo de texto es tembloroso, pues esto señala una voz temblorosa.
También puede ocurrir que una misma frase está siendo dicha por dos o más personajes al mismo tiempo. En este caso, utilizas un mismo globo de texto con varios rabillos.
También podría ocurrir la situación de que el personaje deba expresarse con sigilo y susurrar. En este caso, dibujas el globo de texto solo con puntillismo en lugar de líneas.
5. ¿Cómo Señalar cuando un Personaje habla Fuera de Recuadro?
En muchas ocasiones sucede que un personaje que no está presente en la viñeta, dice algo para quienes sí están. A estos casos, se les llama “Hablar fuera de recuadro”.
Esto es algo que puede ocurrir en muchos escenarios distintos. Por ejemplo, cuando un personaje llama a otro o cuando desea mostrar la reacción de un personaje ante un comentario.
Lograr que se sobre entienda que el comentario viene desde un personaje fuera de recuadro, realmente es sencillo. Basta con dibujar el globo, pero con el rabillo apuntando hacia fuera.
6. Inclusión de Onomatopeyas en la Historieta
Las onomatopeyas son elementos que se usan para darle un efecto de impacto a una escena. Mediante esto podemos lograr que el lector imagine un sonido en esas escenas particulares.
Por ejemplo, en una escena de pelea, queremos siempre dar a entender al lector que hay golpes dento de esta. Para estos casos, usaríamos onomatopeyas como “Poom”, “Klanc” o “Bang”.
Por otro lado, si quizá quisiéramos plasmar en la viñeta una explosión, también podemos incluirlas como complemento. En este caso, usaríamos probablemente onomatopeyas como “Kaboom” o “Boom”.
Hay muchas onomatopeyas que puedes usar en toda tu historieta. Con estas lograrás no solo un efecto estético sino también que el lector escuche realmente la historieta en su mente.
7. Generar un Efecto de Movimiento en la Escena
Si hay algo que caracteriza las historietas, es el darnos a entender el movimiento de algo a través de dibujos. Esto se logra gracias al uso de las líneas cinéticas.
Dibujamos líneas cinéticas alrededor del epicentro del dibujo, para crear la ilusión de que algo se está moviendo. Es muy usado en las explosiones o cuando algo se mueve rápidamente.
También pueden ser muy útiles si queremos dar el efecto de que hay muy ruido en una escena. Como por ejemplo, un teléfono celular repicando o una campanilla escolar sonando.