La historia de la fotografía es tan amplia como la cantidad de gráficas que existen en el mundo y aficionados a este arte visual capaz de influir en todas las áreas del saber. Su utilidad ha sido crucial para el desarrollo de la humanidad y continúa siendo fundamental para la sociedad.
Cuando se habla del tema, se suele hacer una recopilación concisa de los eventos, personajes y situaciones del pasado, que dieron pie a que las imágenes tomadas por cámaras de diversos tipos se convirtieran en lo que son en la actualidad.
Las fotos se reproducen sobre una superficie “fotosensible”, que necesita cierto tipo de luz y algunos elementos químicos que reaccionen, para dar lugar al resultado final.
Esta representación visual sirve para su publicación en los medios de comunicación, transmisión de material educativo, área científica o fines de entretenimiento. En breve, los datos más resaltantes sobre sus antecedentes.
Breve historia de la fotografía
El principio de la máquina oscura es el que rige la práctica fotográfica desde sus inicios, que se remontan a la época de XIX. A pesar de ello, desde tiempos mucho más antiguos el hombre mostró interés por plasmar imágenes que pudieran almacenar para la posteridad.
La “cámara oscura” es un espacio de sobra cerrado y oscuro, en el que se dispone un costado específico para que entre algo de iluminación. El proceso logra la proyección de una imagen invertida de lo que está a las afueras del sitio.
Desde los tiempos de Aristóteles y Alhazén hay antecedentes, pero a partir del siglo XV comenzaron a emitirse publicaciones. Estos hallazgos fueron parte de la reconocida Revolución Científica, donde participaron pensadores como Leonardo Da Vinci.
El flash es uno de los puntos clave de esta área y se inventó en el siglo XX, para iluminar la escena con un detonador especial.
Historia de la fotografía hasta la actualidad
Uno de los nombres que circuló de manera crucial en la línea del tiempo de la historia de la fotografía fue el del alemán Johann Zahn, quien en el siglo XVI llevó a cabo los principios en un aparato móvil de madera, que si hubiese podido guardar las imágenes, sería una cámara normal.
El francés Nicéphore Niepce fue el encargado de obtener las primeras fotografías de la historia, por medio de la exposición sostenida a la luz de placas en peltre con betún, sin dejar de lado la cámara oscura.
“Vista desde una ventana en Le Gras” es el título de la imagen pionera, que se efectuó en 1826 y tardó ocho horas de ejecución para su revelación final.
Con el nexo entre este científico y Louis Daguerre, este último se quedó el conocimiento y el crédito de la técnica, hasta la muerte de Niepce, quien perfeccionó la práctica, dando origen al daguerrotipo.
¿Qué es el daguerrotipo?
Louis Daguerre logró reducir el tiempo de exposición de las fotos, con el uso de una placa de plata pulida, donde se hacían las impresiones. Con este mecanismo fue posible hacer retratos y se convirtió en el formato más práctico o conocido durante ese período.
Pero como la inventiva no para, y la sociedad tuvo ganas de más, paralelamente se fue dando forma a otros mecanismos, por parte de inventores como William Fox Talbot, Hércules Florence e Hippolythe Bayard. La ambrotipia y el calotipo son ejemplos de ello.
Para 1840, los daguerrotipos fueron coloreados o manipulados sobre una base de blanco y negro. Gabriel Lippmann y Luis Amadeo Mante fueron de los personajes más influyentes de las obras a color, entre 1891 y 1895. El primer ejemplar se difundió a través de los medios en 1907, como sello de la pareja reinante de Dinamarca en el verano de ese año.
Historia de la fotografía digital
En 1947, el americano Edwin Land fue el precursor de la cámara instantánea, conocida popularmente como Polaroid. El sistema del equipo hacía uso de productos químicos para lograr fotos positivas, sin necesidad de hacer el revelado.
Luego vino la cámara digital, promovida en 1975 por Steve J. Sasson, para la compañía Kodak. Una espera de 23 segundos era suficiente para poner a funcionar 0.01 píxeles. Posteriormente, Canon, Fairchild y Konica se unieron a la tendencia, añadiendo adaptaciones.
Esta sería la vertiente más reciente, que aprovechó las potencialidades informáticas para suprimir el rollo fotográfico y acabar con el revelado químico. La practicidad es la mayor característica de este formato, capaz de computarizar todas las imágenes.
Además, estas herramientas permiten hacer una pre visualización del material, para imprimirlo o descartarlo si hay algún fallo. A ello se suma la capacidad de hacer ediciones, que permiten mejorar los enfoques y corregir ojos rojos.
Importancia
Capturar imágenes es poder inmortalizar momentos y dejarlos en la memoria de quienes incluso no estuvieron presentes cuando sucedieron los hechos. Hubo un largo camino que recorrer antes de llegar al momento actual y la inventiva de los pensadores previos fue vital.
Los avances permitieron descubrir nuevas técnicas, optimizar los procesos y hacer práctico algo que inicialmente ameritaba de horas de trabajo, así como muchos más recursos a la mano.
Lo cierto es que en los tiempos modernos cualquiera puede tomar una foto desde su celular o cualquier dispositivo electrónico, que permite compartir con los demás, revivir encuentros y ver a los seres queridos que están lejos.
Gracias a los avances de la tecnología, hasta un niño pequeño puede hacer una gráfica con facilidad. Este recurso es muy importante para la sociedad, que se acostumbró a referencias visuales de todo y logró plasmar las escenas a pesar de las distancias o los tiempos.
Fundamentos básicos
Para inmiscuirse en este tipo de arte visual es necesario conocer cuáles son los fundamentos básicos que lo rigen. Hay que considerar la perspectiva, profundidad, forma, filtros, texturas y volúmenes. Asimismo, es prudente visualizar la obra a lograr, tanto en blanco y negro como a color.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!