En este artículo, te enseñaremos que es cinematografía y todo lo que no sabías acerca de esta corriente artística tan vanguardista.
Cuando hablamos de cinematografía nuestra mente suele referenciarla con películas, e historias atemporales que a través de la gran pantalla se han perpetuado en el tiempo.
Sin embargo, poco sabemos de sus orígenes, su definición, y todos sus basamentos, por lo tanto, te invitamos a seguir leyendo, para que aprendas tanto como un mismo cineasta.
Definición
Se conoce como cinematografía al arte de la realización de imágenes consecutivas que simulan movimiento.
Abarca los formatos de películas y de imágenes virtuales creadas con una cámara de filmación.
Tiene amplia relación con la fotografía, aunque no sea una subcategoría de la misma, sino una herramienta que utiliza el cineasta en conjunción con otras técnicas de trabajo.
Ya sea para darle más emoción a la escena o simplemente para integrarle un proceso que le otorga coherencia y concordancia.
Al momento de filmar una escena, estando la cámara y todos los implementos técnicos se encuentran a disposición surgen muchas posibilidades de hacer valer la creatividad.
Sin embargo, también surgen algunos obstáculos de carácter técnico y hasta logístico.
En palabras del autor Víctor Raúl González la cinematografía:
“Consiste en plasmar una percepción de imágenes en movimiento con o sin sonido, tal vez distorsionada en la mayoría de las realizaciones cinematográficas, pero con un sentido propio y de querer dar una visión más amplia, simple o compleja de la realidad, la historia, el concepto de futuro y de la ficción.”
Inicios
Se dice que la exposición de imágenes de imágenes sobre objetos de luz sensible data de la temprana era del siglo XX.
Sin embargo desde la llegada de la cinematografía se convirtió en un arte esencial y único para la realización de películas de cualquier género.
En los comienzos del largometraje, el cinematógrafo fungía al mismo tiempo los roles de director y camarógrafo.
Al pasar el tiempo y con los avances de la tecnología, el también llamado séptimo arte evoluciono y entonces se separó la figura del director y el operador de cámara.
La evolución continuo en ascenso, y con la llegada e implementación de la luz artificial, las películas a color y panorámicas, se necesitó mucho más personal muy bien preparado.
Un dato curioso, es que durante el gran auge del cine mudo, donde no había sonido ni dialogo, salvo la música del fondo, la cinematografía jugo un papel principal.
Ya que se valía de la actuación, es decir actores en movimiento, y por supuesto, la iluminación.
Un invento que cambio al mundo
Un 28 de diciembre de 1895, el cine vería la luz por primera vez en la historia de nuestra humanidad, cuando los hermanos Lumiere la presentaron al público.
Junto con el cinematógrafo, la salida de trabajadores de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un gran muro, la llegada de un tren y un barco zarpando.
Este invento obtuvo un éxito prominente no solo en Francia sino en todo el continente europeo y en Norteamérica.
Sin embargo, debemos darle crédito a Thomas Edison que ya con anterioridad había grabado numerosas escenas que el público o el espectador individualmente podía observar a través de un kinescopio.
En el corto tiempo de un año, los hermanos Lumiere habían creado más de diez películas, caracterizadas por la falta de actores, las decoraciones naturales, la brevedad.
Y la falta de montaje, y especialmente la posición fija y estática de la cámara.
Es preciso destacar que, Alice Guy fuera la primera persona en crear una película tal y como la conocemos, fundo el cine narrativo y de narración cultural.
Superando notablemente el cine demostrativo de los afamados hermanos Lumiere y edificando las bases de lo que hoy en día consideramos ficción.
Aspectos relevantes
En el arte de la filmación se conjugan muchos aspectos característicos, a continuación te mencionamos algunos:
1. Sensor de imagen
Al principio la cinematografía se realizaba con sensores digitales de imagen o roles de películas.
Los notables avances en la producción de filmes desarrollaron una amplia gama de películas fotográficas, muy populares en su momento.
En el siglo XXI se utiliza únicamente la cinematografía digital, sin películas fotográficas, aunque las cámaras digitales pueden ajustarse creando diferentes perspectivas que tienen mayor alcance que una película fotográfica.
2. Los filtros
De difusión o de efectos de color, los filtros son muy utilizados para darle vida a los estados de ánimos o momentos dramáticos.
La gran parte de los filtros de fotografía están compuestos de dos piezas de vidrio óptico unidas entre si con una material manipulable de la luz entre el vidrio.
3. La lente
Conectada a la cámara la lente suele darle una cierta perspectiva palpable del efecto de enfoque, y color.
Como si fuera el ojo humano, la cámara crea puntos de vista y perspectivas, que se identifica fácilmente con las personas.
Sin embargo, a diferencia de la vista humana, una fotografía puede tener distintos lentes para distintos fines.
4. Iluminación
Esta es muy necesaria para crear un contexto adecuado de imagen en un fotograma de una película o tarjeta digital.
La iluminación en la cinematografía se aleja de lo común y se adentra en el arte del relato de una historia con ambiente realista pero con una iluminación surrealista.
Un dato curioso y muy importante es que la iluminación influye de manera preponderante en la respuesta emocional que el público recibe al momento de ver las imágenes en movimiento.
5. Movimientos de cámara
La sensación de movimiento juega un rol preponderante en el lenguaje emocional de la filmación de imágenes, ya que la audiencia siempre va a reaccionar a la acción viva.
De hecho, las cámaras han llegado a montarse en cualquier medio de transporte casi insospechable solo para buscar el ángulo perfecto.
Evolución de la industria
Hoy en día alrededor del cine existe una industria que genera miles de millones de dólares anuales, y se comporta como una de las ramas artísticas más importantes e influyentes de todo el mundo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!