Los monitores médicos se aplican para medir los parámetros funcionales del cuerpo humano y ante la duda nos surge la interrogante de la cual partiremos en breve. ¿Quién inventó el monitor de signos vitales?,
Para mayor comprensión sobre este dispositivo, es necesario partir de la definición de los signos vitales, las cuales son las funciones orgánicas de un individuo. Asimismo, se distribuyen en frecuencia cardíaca, medición respiratoria, temperatura del cuerpo y el pulso.
¿Quién inventó el monitor de signos vitales?
A ciencia cierta se desconoce o al menos hay varios posibles inventores del primer monitor médico.
Entre los candidatos potenciales en el desarrollo de este equipo electrónico, se encuentra el ingeniero e inventor sueco, John Ericsson.
Ericsson patentó múltiples inventos, aproximadamente 500, entre ellos el primer equipo de monitorización cardiaca y respiratoria.
Por otro lado, las pistas que relacionan con Ericsson con este prestigioso invento, se debe a que sus patentes eran nombradas ‘Monitor’, desde barcos, motores y medidores.
Otras afirmaciones mencionan que los inventores que desarrollaron este equipo fueron Desiderius Waller y Augustus Ludwig, los precursores de la electrocardiografía.
¿Cuándo se inventó el monitor de signos vitales?
Con respecto a la fecha, se estima que fue a finales del siglo XIX e inicios del XX, entre 1875 hasta 1902.
Dependiendo de quién patentó el monitor de signos vitales, aseguran que Ericsson hizo el primer prototipo en 1875.
Por otro lado, el científico neerlandés Willem Einthoven sentó las bases de la electrocardiografía y posiblemente patentó un monitor cardiaco en 1901 a 1903.
Entretanto, los ingenieros Waller y Ludwig habrían patentado el monitor en 1887, siendo ellos y Ericsson los posibles inventores de este dispositivo médico.
¿Cómo funciona el monitor médico?
Este dispositivo emite lecturas sobre los impulsos del corazón, la frecuencia de las respiraciones por minuto y la temperatura corporal.
Para ello, el equipo debe estar conectado mediante electrodos que se encargan de conducir la corriente del corazón en impulsos eléctricos de menor amplitud.
Posteriormente, la amplitud eléctrica de baja densidad es transmitida al monitor, donde puede observarse de forma digital y seguir el patrón o secuencia del ritmo cardíaco.
Por su parte, los electrodos emiten la señal para una mejor recepción del impulso y asimismo, mayor precisión en la lectura de los datos recopilados.
A su vez, los sensores subcutáneos permiten precisar la respiración y otros el patrón de la temperatura del cuerpo y en algunos casos, la saturación de oxígeno y la presión arterial.
Importancia de la monitorización de los signos vitales
Los aspectos más resaltantes de la monitorización de los patrones vitales es que permite mantener la estabilidad de la salud en los pacientes.
Dichos equipos se encuentran en los centros de salud más especializados para determinar los patrones normales o complicaciones ante una enfermedad o evento.
Por otra parte, sin estos equipos no se podría precisar el funcionamiento de los órganos vitales y tampoco, el patrón normal de los mismos.
Entretanto, el monitor médico es útil en las salas de intervenciones quirúrgicas, para evaluar el estado general del paciente.
Asimismo, el dispositivo emite señales ante una situación de alerta, para actuar de manera inmediata en un evento donde la vida del paciente se complique.
¿Para qué sirve el monitor de signos vitales?
De la importancia radica la funcionalidad de los monitores y se aplican en diversos momentos o en las siguientes situaciones:
- Neonatal, la cual permite la monitorización de los signos vitales en los recién nacidos, algunos de estos dispositivos se encuentran conectados en las incubadoras.
- Infantil, es similar al de los adultos, pero con parámetros ajustados en las edades pediátricas.
- Adultos, se aplica en las salas de emergencias y en el quirófano, para medir los cuatro parámetros vitales
- Enfermedades del corazón como hipertensión arterial, arritmias cardiacas, infarto, entre otras.
- Patologías del sistema respiratorio tanto infecciosas como sistémicas, varios ejemplos son la insuficiencia respiratoria, COVID-19 o edema pulmonar.
En conclusión, la monitorización de los signos vitales es fundamental para verificar e identificar la medición de las funciones del corazón, pulmones y cerebro.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!