Hablar de las tradiciones de Venezuela es estudiar su gente, sus costumbres, pero sobre todo es ahondar sobre la influencia europea, africana e indígena en su estilo de vida.
Por años, Venezuela fue un país atractivo para viajeros y todos los vecinos de la región que interesados en conocer sus festividades, gastronomía, expresiones comunes, se atrevían a tomar un vuelo y recorrer estas tierras suramericanas.
Es importante destacar que cada región venezolana posee costumbres y tradiciones propias.
¡Tradiciones Venezolanas! La Burriquita, Diablos de Yare y Más…
Conoce los hábitos venezolanos vigentes y que tienen un arraigo cultural impresionante.
1. Diablos Danzantes de Yare ¡Vestidos de Rojo y Con Máscaras!
Proviene de la ciudad de San Francisco de Yare, ubicada en el estado Miranda y data del año 1749 como propuesta de la comunidad católica para simbolizar a través de un baile la lucha entre el bien y el mal.
El baile consiste en que un grupo de personas (pueden ser adultos y niños) lucen trajes de color rojo y máscaras con forma de diablo y cachos, estos recorren las calles para pagar penitencia.
Dicha manifestación cultural fue declarada en 2012, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).
2. La Burriquita: Un Baile Muy Peculiar de Venezuela
Una mujer se viste con un vestido que en la parte inferior tiene las características de una burra.
La fémina baila canciones típicas venezolanas, por lo general, participa en actividades carnestolendas y acompaña las fiestas regionales.
3. “En Diez Minutos Llego”
Los venezolanos son conocidos por el modo con el que toman el tiempo y repiten típicas frases como “en diez minutos llego”, cuando realmente se tardan un poco más. No es un símbolo de irresponsabilidad, sino que al trasladarse de un sitio a otro muy cercano, por lo general, van conversando en el camino, saluda, se despiden, entre otras muestras de afecto, que demoran su andar.
Esta práctica se ha vuelto toda una tradición.
4. Tambores de San Juan: Se Baila y Se Ingiere Licor
Desde la noche del 23 hasta el 24 de junio, los residentes de los estados Miranda, Aragua, La Guaira y Carabobo, rinden honor a San Juan Bautista.
De ahí nacen los tambores de San Juan, una festividad donde se baila tambor y por lo general, los asistentes ingieren licor como parte del entretenimiento.
Pero eso no es todo, religiosamente los asistentes asisten a una misa en honor al referido santo y posteriormente inicia la procesión.
5. Semana Santa: Muestra de la Fe Venezolana
En la Semana Santa el pueblo participa en procesiones que acompañan al Nazareno hasta la Iglesia.
Los fieles pagan promesas tras haber pedido a Dios el cese de algún problema, la cura de alguna enfermedad o un favor de suma importancia.
Data del año 1579 cuando una gran enfermedad bubónica afectó a Caracas y el pueblo pidió al ser supremo el cese de la misma.
6. Quema de Judas: Domingo de Resurrección
El Domingo de Resurrección tras conmemorar la Semana Santa se realiza la quema de Judas. Son muñecos ideados por las comunidades que simbolizan a algún miembro visto como un traidor.
El mismo es señalado, burlado, criticado y como manifestación de justicia se quema a la vista del pueblo.
7. Divina Pastora: Una Expresión del Pueblo Larense
Cada 14 de enero se rinde homenaje a la Divina Pastora, patrona del estado Lara.
Cuenta la historia que un artista plástico encargado de crearla para los feligreses de Barquisimeto (capital del estado).
Sin embargo, la envió a la Basílica de Santa Rosa por equivocación, cuando intentaron moverla no pudieron y desde entonces quedó ahí como símbolo de fe.
8. Chistes, Compartir Familiar y Mucha Comida
No falta un fin de semana para que los venezolanos celebren en compañía de sus seres queridos los buenos momentos.
Una buena parrilla, arepitas, bromas entre amigos, familiares y preparar la receta de la abuela, acompañados de buena música, pasaron a ser más que una costumbre venezolana, una tradición.
9. San Pedro: Patrimonio Cultural de Venezuela
Originaria del estado Miranda y Caracas, una festividad en el que se rinde honor cada 29 de junio a San Pedro Apóstol.
Devotos del santo cantan y realizan coreografías representando a populares personaje como por ejemplo “La María Ignacia”, según historiadores San Pedro salvó a su hija con un milagro.
Quienes conforman el baile son llamados “tucusos”. El 5 de diciembre de 2013 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
10. Cruz de Mayo ¡Un Acto Entre Religioso y Místico!
Culminamos nuestro conteo con el famoso Velorio de Cruz de Mayo que se realiza cada 3 de mayo en diversas partes del territorio venezolano.
Los asistentes al evento cultural adornan con flores de varios colores una cruz, en la misma realizan peticiones religiosas conjuntamente con rituales para rogar por obtener cosechas de alimentos provechosas.
La cruz es colocada en un altar y luego los devotos le rezan.
Y tú ¿Qué tanto conoces de Venezuela?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!