Las diferencias entre inducción y deducción están vinculadas con las formas de razonamiento que emplea el ser humano para hacer frente y dar respuesta a situaciones de la vida cotidiana.
A pesar de que suenan como términos elaborados, son formas de nombrar estos procesos que se llevan a la práctica a través de las acciones más sencillas. Sus significados no son opuestos pero tampoco similares, sino que describen métodos distintos en la ejecución.
Es necesario poder discernir entre las características de un formato y del otro para poder escoger el más adecuado de emplear cuando las circunstancias sean de cierta manera pues, en este caso, no todo aplica de forma generalizada.
Los resultados que se obtienen de un planteamiento o del otro son complementarios y responden a lo que se quiera lograr con su empleo. A continuación, descubra las más básicas diferencias entre estos términos.
Principales diferencias entre inducción y deducción
Los procesos inductivos y deductivos son distintos desde su esencia hasta su ejecución. Entre las disparidades más básicas que los rodean se encuentran:
1. Etimología
Una de las primeras diferencias entre inducción y deducción viene de sus etimologías. La primera viene del latín inductio, que significa “acción y efecto de”, o “inducido”.
El segundo término deriva del latín deductio y se refiere a la “acción y efecto de llegar a una conclusión”.
2. Punto de partida
La definición inductiva tiene como punto de partida los datos concretos, que la hacen iniciar su método y derivar en otras conclusiones, mientras que la deductiva parte de datos generales que se conocen sobre algo para emplear sus razonamientos.
Así como inician distinto, también cierran sus ideas de forma diferente. Ello debido a que el método inductivo transforma sus razonamientos en conclusiones generales mientras que el método deductivo cierra en datos concretos o específicos sobre el tema en cuestión.
3. Pasan por diferentes etapas
Ante ambos procesos es necesario recolectar datos para saber en función de que se va a razonar, practicar la observación para tener los detalles desde una óptica propia (no tergiversada) y concluir, para que todo lo anteriormente descrito tenga sentido.
La gran diferencia que hacen es lo relativo a la inductividad, entre la observación y la conclusión, existe otra parte que recibe el nombre de identificación de patrones.
A través de esta se conectan todos los rasgos comunes que pueden existir en la muestra y que en conjunto desarrollan un patrón o un comportamiento similar que se vuelve cíclico.
4. Inmersión de novedades
Los conocimientos nuevos aplican para uno solo de los casos, ya que otra de las diferencias entre inducción y deducción radica en que el primero se transforma en una herramienta de generación de nuevos contenidos.
Ello debido a que la información que se tiene al final del proceso no es la misma que se tiene al principio, con las premisas.
Por la misma razón, las ciencias y las academias usan tanto este formato para incluir novedades y aportes a sus jurisdicciones.
Lo mismo no sucede con el tema deductivo, porque este solo indaga, muestra o confirma algo de lo que con anterioridad se había tratado.
5. Papel de las premisas
Las premisas se podrían reconocer como los antecedentes que se utilizan en ambas labores, pero eso no implica que funcionen de la misma manera. En el caso inductivo, estas no albergan las respuestas, sino que en la relación que se establece entre ellas hay datos relevantes para llegar a la conclusión.
Por su parte, el otro caso, contempla las premisas como el sitio seguro donde reposa la conclusión. En tanto, los encargados de liderar estos movimientos deben garantizar el hallazgo de la información que se encuentra oculta y que es necesaria para deducir algo concreto.
6. Criterios de validez
Una teoría derivada del razonamiento deductivo puede tener un enunciado válido o no, no hay medias tintas en estos casos.
Ello se encuentra en contraste con los enunciados inductivos, que se valoran de acuerdo al grado de probabilidad que tengan y con el cual las premisas puedan aportar fundamentos en función de la veracidad de la conclusión final.
Ejemplos de argumentos inductivos y deductivos
Los argumentos o razonamientos parten de premisas para llegar a conclusiones, de forma literal o de forma inversa. A continuación, tome nota de ejemplos de ello.
1. Argumento inductivo
- Los perros son seres vivos y necesitan oxígeno para vivir.
- Las plantas son seres vivos y necesitan oxígeno para vivir.
- Los humanos son seres vivos y necesitan oxígeno para vivir.
- Es probable que todos los seres vivos necesitan oxígeno para vivir.
2. Argumento deductivo
- Todas las mujeres del mundo son hermosas.
- Adriana es una mujer.
- Adriana es hermosa.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!