Los pulmones realizan dos fases respiratorias, una de ellas es externa y la otra, interna. Por consiguiente, a través de estas se establecen diferencias entre respiración, inspiración y espiración.
Con respecto a la inspiración, es la fase de respiración externa, en la que ocurre la interacción de la atmósfera con el organismo.
Por su parte, la espiración es la respiración interna, donde ocurre el intercambio de gases dentro del organismo hacia el medio exterior.
Tomando en cuenta estos aspectos generales, se abordarán las diferencias entre los procesos de la respiración, de acuerdo con sus características.
¿Qué es la respiración?
Es el proceso biológico de cada uno de los seres vivos en el cual comprende, la entrada de aire (oxígeno) a los pulmones y se realiza la expulsión del dióxido de carbono al exterior.
Por consiguiente, el oxígeno permite el funcionamiento vital de los órganos y a la vez, sistémica y del cual, el aire que entra sale en forma de dióxido de carbono.
Asimismo, este patrón biológico es típico de los organismos anaeróbicos, lo que significa, que requieren de oxígeno para poder subsistir.
Entretanto, la respiración tiene varios tipos como la celular, animal, seres humanos, plantas, algunas bacterias, parásitos y hongos.
A su vez, tiene dos tipos de fases respiratorias en el cual se dividen en inspiración y espiración; una llega el oxígeno y la otra libera dióxido de carbono.
¿Qué es la inspiración?
Partiendo del concepto de respiración y de las dos fases principales de este proceso biológico, la inspiración es la introducción de aire en forma de oxígeno al organismo.
Una vez que el aire entrante circule en el interior del organismo de los seres vivos, este por acción del intercambio gaseoso libera dióxido que corresponde al otro proceso.
En esta fase respiratoria, es comúnmente conocida como ‘respiración’, pero en realidad, es la entrada del oxígeno proveniente de la atmosfera al sistema pulmonar.
¿Qué es la espiración?
A su vez, el mecanismo inspiratorio consiste en la expulsión del aire retenido en los pulmones hacia el exterior en forma de anhídrido carbónico o dióxido.
Dicha fase es pasiva en correspondencia a la inspiración, donde los pulmones retroceden hacia la configuración normal y cumplen con el siguiente ciclo respiratorio.
5 Diferencias entre respiración, inspiración y espiración
1. Concepto
Anteriormente, las definiciones de cada uno de estos procesos tienen una similitud en común, pues, se encargan de administrar el equilibrio gaseoso.
Sin embargo, la respiración es un proceso complejo donde los dos mecanismos o fenómenos entran en acción.
Por ende, la inspiración constituye la fase inicial de la respiración, donde los pulmones ejercen función expansiva para facilitar la entrada del oxígeno.
Por consiguiente, el oxígeno una vez absorbido se transforma en dióxido de carbono y está listo para ser expulsado en la exhalación o espiración.
De esta forma, la respiración es el proceso complejo de ambas fases, mientras, las dos restantes actúan con interrelación, pero con funciones específicas distintas.
2. Músculos que participan
En la respiración actúan dos grandes complejos musculares como los músculos intercostales, que se encuentran situados en la parrilla costal y el diafragma.
Por su parte, en la fase inspiratoria participan los músculos principales como el diafragma, dorsales, pectorales y los intercostales externos.
En cambio, en la fase respiratoria participan los músculos accesorios o secundarios como los intercostales internos, pectoral mayor, abdominales y oblicuos.
3. Fases
Una de las diferencias entre respiración, inspiración y espiración se deben a las fases o etapas de estos procesos mecánicos, biológicos y químicos.
Desde el punto de vista mecánico, la respiración cuenta con la acción pulmonar que permite la entrada de oxígeno por intermedio de la mecánica ventilatoria.
A su vez, la acción bioquímica como el transporte de gases y el intercambio de los mismos componentes se repartirá en la inspiración y espiración.
En el caso de la inspiración, el músculo diafragma se contrae y seguidamente, los músculos intercostales se expanden, creando la distensión de los pulmones.
Por su parte, el proceso espiratorio culmina con la formación de dióxido de carbono y los pulmones junto con los músculos regresan a la configuración habitual.
4. Funciones
Al mantener el equilibrio de la entrada y salida de los gases con la respiración, este proceso permite la acción de sustancias bioquímicas para la descomposición.
Por lo tanto, la respiración transforma el oxígeno y lo transporta hacia los tejidos y órganos circunvecinos hasta ser absorbido en forma de anhídrido carbónico.
Con respecto a la inspiración, la presión en el interior de los pulmones desciende y se eleve la configuración de estos órganos para absorber el oxígeno.
Por consiguiente, aumenta la presión intrapulmonar en la espiración, disminuyendo la configuración de los órganos protagonistas y se expulsa el aire.
5. Características generales
Otra de las diferencias de la respiración, inspiración y espiración son las características generales que identifican cada proceso biológico.
En la respiración, actúan dos principales mecanismos o fenómenos como externo e interno, donde el intercambio gaseoso es central y periférico.
Por su parte, la fase externa o inspiratoria se desarrolla activamente, donde los músculos participantes ejercen actividad motora y sensorial para la entrada de oxígeno.
En cambio, la fase interna o espiratoria, es una etapa pasiva, disminuye la actividad muscular y es totalmente contraria a la inspiración.
En síntesis, la respiración consta de dos etapas fundamentales que van interrelacionadas entre sí y que conlleva el funcionamiento de los órganos vitales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!