Los trabajos investigativos requieren una serie de parámetros metodológicos para llevarse a cabo. Por lo tanto, detallaremos algunos ejemplos de diseño de investigación.
¿Qué es un diseño de investigación?
Son los métodos o procedimientos que se emplean para la elaboración de un trabajo investigativo, independientemente del tipo de estudio que realices.
Otra definición de diseño de investigación, es la metodología que se recopila y emplea para la confección de un estudio en un campo determinado.
Por otra parte, el diseño de los trabajos investigativos basan sus fundamentos en una área de estudio, denominada metodología de la investigación.
Con estos procedimientos, se determina una población de estudio o revisión de un material bibliográfico, empleando herramientas de la investigación o científica.
Ejemplos de diseño de investigación
1. Descriptivo
Uno de los tipos de investigación, es el diseño descriptivo, que consiste en la aplicación de métodos para la recolección de información general o específica.
Dicho de otra manera, el estudio descriptivo, se basa o tiene mayor fundamento en la recopilación y análisis de los datos obtenidos previamente.
A su vez, se centra en un caso en particular o en una serie de eventos que se relacionan con el objeto de la investigación.
Algunos ejemplos de diseño de investigación descriptiva son los estudios de casos controles, encuestas, entrevistas, fichas familiares en medicina y la observación.
2. Estudio experimental
Por su parte, el diseño de investigación experimental, es aquel que basa su campo de estudio en los estudios temporales o ‘experimentos’, como su nombre lo indica.
Asimismo, son estudios con muestreo aleatorio y no específicos, donde se controlan los criterios de inclusión, exclusión y salientes en un trabajo investigativo.
Entre los ejemplos de estudio experimental, podemos mencionar a los experimento de campo, control o cuasi-experimento.
3. Estudio de revisión
En cuanto a este tipo de investigación, se centra en la revisión o toma de parámetros relacionados con anteriores trabajos, sean afines o no a la temática.
La revisión dentro del campo investigativo, toma como referencia a artículos de revistas, estudios descriptivos o experimentales, casos controles o temas bibliográficos.
Por ejemplo, revisión bibliográfica de una investigación sobre cardiopatías, donde el investigador se apoya en trabajos anteriores para realizar su propio diseño.
5. Estudio de metanálisis
Es uno de los más recientes (por así decirlo), entre los trabajos de investigación y tiene como base las estadísticas y la interpretación de sus resultados.
Por su parte, el metanálisis se encarga de resumir los resultados dentro de una investigación en función de las estadísticas y profundizar en los efectos posibles.
Sin embargo, estos estudios son temporales o de corto plazo y no se toman como referencia a investigaciones o trabajos de mayor alcance, debido a su inconsistencia estadística.
Entre los ejemplos del estudio metanalítico, podemos mencionar a ensayos clínicos, estudios demográficos, sesgos o estadísticas.
6. Estudio cualitativo
En cuanto a los estudios cualitativos, tienen sus fundamentos en la recopilación de datos a criterios y no numéricos o estadísticos.
Por consiguiente, no tienen su objetivo en lo experimental, sino, en lo descriptivo, sin incluir datos matemáticos.
Para detallar estos estudios, podemos mencionar los ejemplos en las entrevistas, encuestas, grupos colectivos, lluvia de ideas, discursos y trabajo de campo.
7. Estudio cuantitativo
A diferencia de la investigación cualitativa, los datos que se recopilan en este tipo de estudio, es numérico, lo que significa, que su patrón investigativo son las estadísticas.
De esta manera, se incluyen la recopilación y análisis de los resultados, basados en estadísticas, sean experimentales, descriptivas o de revisión.
Por otro lado, indagan a profundidad los estudios económicos, sanitarios, educacionales, marketing, tecnológicos, psicológicos, entre otras ciencias.
Un ejemplo de este tipo de estudio, es cuando se realizan investigaciones sobre el alto índice de deserción escolar en los adolescentes, siendo, el punto de referencia los datos numéricos y porcentuales.
8. Estudio correlacionales
Finalmente, los estudios correlacionales emplean distintos métodos investigativos, combinándolos en los criterios experimentales y descriptivos.
Por su parte, grafican las muestras de un universo en específico, basándose en experiencias de estudios posteriores y retrospectivos dentro del campo científico.
Entre los ejemplos de diseño de investigación correlacionales, podemos citar a los estudios observacionales, casos y controles y los descriptivos temporales.
Otros diseños de investigación en las ciencias
- Cohorte: Pueden ser observacionales, analíticos y prospectivos o retrospectivos, tomando el patrón secuencial de un evento a través de la historia.
- Longitudinal: En este caso, se centran en un grupo específico, siguiendo una secuencia en periodos extensos o años. Por ejemplo, investigación de una población obesa en un municipio.
- Transversal: Por otro lado, este tipo de investigación, tiene un patrón más demográfico y estadístico, siendo mayormente empleado en la medicina, ciencias sociales y psicología.
- Secuencial: Se dividen en cruzados o experimentales, siendo muy similares a los de experimento y cuasi-experimentales.
- Fijo: Aunque es una agrupación de métodos o diseños de investigación, se clasifican, en dependencia, del tipo de estudio empleado. Se utilizan en las variables e hipótesis.
- Flexibles: Son más descriptivos y se basan en fundamentos analíticos. Son mayormente empleados en la psicología y sociología.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!