Los elementos de la comunicación son los componentes esenciales que integran un acto comunicativo. Entre los mismos se encuentran: emisor, receptor, mensaje, referente, canal, contexto y código.
Ahora bien, para describir estos elementos es necesario definir brevemente la comunicación, entendiéndose ésta como el acto mediante el cual una o más personas intercambian información.
A modo esquemático estos elementos pueden estructurarse de la siguiente manera: un emisor que emite el mensaje a un receptor, pero para que la información contenida en este pueda ser captada por el receptor, debe estar expresada mediante una clave o código conocido por ambos.
Definición y funciones de los elementos de la comunicación
Seguidamente, te explicaré cada uno de estos elementos detalladamente.
1. Emisor
El emisor es la persona que emite un comunicado desde unas condiciones determinadas y con una intención específica, la cual puede ser informar, advertir, convencer, ordenar, divertir, preguntar, entre otros.
Se define como la persona que identifica una información por el conocimiento que tiene del mundo y asume en un momento dado el propósito de comunicar algo (ideas, conceptos, actitudes, órdenes, solicitudes, entre otros) y con la ayuda de un código configura dicha información en un mensaje.
Por ejemplo, quién te saluda al verte en la calle es un emisor.
2. Receptor
El receptor es la persona que recibe el mensaje, también se le conoce como destinatario. El receptor puede ser una o varias personas y puede estar cerca o distante del emisor.
Por ejemplo si existe una gran distancia entre el emisor y el receptor, se requiere la utilización de medios auxiliares de comunicación, tales como el teléfono, el periódico y otros.
Cabe destacar que el receptor aunque no tiene la palabra, es un elemento activo de la comunicación, ya que el emisor elabora su mensaje de acuerdo con la relación que exista entre los dos.
A su vez, cuando el receptor produce una respuesta al mensaje del emisor, el receptor se convierte en emisor y el emisor en receptor. De esta manera, la comunicación se puede mantener tanto tiempo como quieran el emisor y el receptor.
Por ejemplo, la persona que contesta “Sí, estoy bien” cuando otra persona le habla, actúa como receptor en el proceso comunicativo.
3. Mensaje
El mensaje es aquello que se quiere transmitir. Constituye la unidad que resulta de codificar una determinada información.
Es decir, en el momento mismo en que el emisor usa el código para organizar y transmitir una determinada información, produce el mensaje, el cual llega al receptor a través de un canal, para ser decodificado e interpretado con la ayuda del código correspondiente.
No se debe confundir la información con mensaje. El mensaje es una información codificada, es decir, incluye la información. Pero para recuperar la información de un mensaje es necesario descodificarlo e interpretarlo.
4. Referente
El referente es la realidad a la que se refiere el mensaje. Está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación.
Por ejemplo en la frase “este libro es viejo”, el referente es “libro”.
Para que la comunicación sea efectiva, el emisor y el receptor deben saber a qué clase de mundo se están refiriendo.
5. Canal
Es el medio que sirve de transmisor del mensaje. La comunicación oral tiene como canal el aire, que es el encargado de conducir el sonido desde la boca del hablante hasta el oído del oyente.
El canal puede ser simple, cuando el mismo no presupone otros medios más que las ondas sonoras de una comunicación interpersonal; y compuesto, cuando se basa en una cadena de medios como por ejemplo, en la radio, donde se distinguen las ondas sonoras y magnéticas, o la prensa donde se pueden encontrar como canal las letras, los dibujos, entre otros.
6. Contexto
El contexto o situación consiste en una red de factores, situaciones o circunstancias que se dan en el momento de producirse el acto comunicativo y que influyen en su interpretación.
Por ejemplo, el lugar donde se desarrolla una conversación, el tema sobre el cual se conversa o las características sociales de quienes se están comunicando, son parte del contexto.
7. Código
El código se define como el sistema de signos creado que le permite al emisor representar y transmitir la información en el mensaje y al receptor descubrir e interpretar la información comunicada y el propósito o intención del emisor.
El código puede ser lingüístico o no lingüístico. El código lingüístico es un idioma o lengua, por ejemplo inglés, italiano, mandarín y otros. El código no lingüístico no requiere del lenguaje para transmitir un mensaje, por ejemplo la sirena de una ambulancia o señales de tránsito.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!