A continuación, te hablaremos sobre los Elementos de la Historieta, estas poseen diferentes componentes que la caracterizan dependiendo de su género.
Sin embargo, comparten algunas en común cómo las viñetas, los globos de texto, la ilustración entre otros. ¡Continúa leyendo para saber más!
Origen de la Historieta
La historieta es considerada un fruto moderno cultural, que surgió junto a la prensa como uno de los primeros medios de comunicación. El punto de origen nos remonta a muchos siglos atrás, a la aparición de la imprenta en el año 1446 y de la litografía 1789.
A finales del siglo XIX en Europa y Estados Unidos la prensa recurrió a diferentes estrategias para atraer más lectores. Junto con la modernización de las máquinas de impresión en Estados Unidos en el año 1893, se consiguió incluir una página a color en los suplementos.
Las tres historietas que fueron incluidas eran Hogan’s Alley (1895) de Outcault, The Yellow Kid, The Katzenjammer Kids (1897) de Rudolph Dirks y Happy Hooligan (1899) de Frederick Burr.
Estas fueron la base de los que sería la historieta que conocemos actualmente.
Estas tenían una secuencia de imágenes, para articular el relato, a lo largo de la historia permanecían dos o más personajes, también contenía dialectos incluidos en los globos.
El auge de las historietas fue a mediados del siglo XX cuando fueron publicados por la prensa.
En este momento las historietas se expanden y llegan a ser conocidas en todas partes del mundo, con sus diversos géneros, los cuales fueron cambiando con el pasar del tiempo, esto aconteció de una manera rápida.
Elementos de la Historieta
Seguidamente enumeramos los elementos que debe tener una historieta en su estructura:
1. Panel o Viñeta
Es primordial en una historieta, consiste en un cuadrado o rectangular dispuesto en la hoja, el cual puede abarcar una página o media, aquí se desarrollan todas las acciones de los personajes. Cada escena es puesta en una viñeta.
2. Dibujo
Es la representación de manera gráfica de la historia completa, está compuesto por viñetas.
3. Marco o Encuadre
Está compuesto por líneas, su función es marcar el límite que tendrán las viñetas.
4. Calle
El espacio en blanco que se encuentra entre un marco y otro. Generalmente este espacio es pequeño.
5. Plano
Este sirve para que el lector se ubique en partes específicas de la imagen. Existen diferentes tipos de planos, estos son los siguientes:
- Plano Panorámico: Este representa únicamente el ambiente o escenario.
- El Plano General: Aquí se muestran a los personajes de cuerpo completo, pero más que todo se enfoca en los detalles del ambiente.
- Plano Entero: Los personajes están enfocados con el cuerpo completo, como lo descrito anteriormente, solamente que en este caso todos los detalles están enfocados en los mismos personajes.
6. Metáforas Visuales
Está diseñado para mostrarle al lector lo que piensan los personajes, son introducirlo en el texto.
7. Figuras Sintéticas
Están tienen la función de darle el movimiento a la imagen de forma gráfica.
Ejemplos de Historietas
a. Mafalda
Esta historieta fue creada por Joaquín Salvador Lavado Tejón un argentino, comenzó a publicarse en 1964. El personaje era una niña de nombre Mafalda, clase media, preocupada por los problemas de la sociedad y por la humanidad.
Le interesaba la igualdad, la paz mundial, la justicia entre otros aspectos de la sociedad.
b. La familia Borrón
Es una historieta de origen mexicano que se publicó en el año 1948, se publicó hasta el año 2009, trataba de una familia pobre que vivía en una vecindad, vivían en la ciudad de México, es una historia Satíricas llena de crítica social.
c. Alack Sinner
Es una historieta policíaca, publicada en 1975, creada por Carlos Sampayo y José Muñoz, los cuales eran argentinos, está fue incluida en Latinoamérica y Europa. El personaje principal Alack es un detective, misántropo, honesto, como también solitario.
d. El Cazador de Aventuras
Esta historieta es Argentina, su creador es Jorge Lucas, se publicó en el año 1992. Su tema es básicamente la crítica social. También incluye humor negro.
e. Águila Solitaria
Creada por el autor mexicano Héctor González Dueñas en el año 1976. Relata una historia de un niño de piel roja el cual le matan a su padre, jefe de la tribu, entonces es criado por un águila, después de un tiempo aprende el secreto del vuelo de estos animales.
Diferencia Entre Cómic e Historieta
Regularmente la historieta y el cómic se usan como sinónimos, haciendo referencia al mismo texto gráfico. Algunos escritores encuentran las diferencias en el de estas.
La palabra cómic es usada en los Estados Unidos para referirse a este texto y en Latinoamérica se usa historieta.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!