Con estas estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales se pretende aprovechar los beneficios que aporta la naturaleza, sin generar mayores consecuencias en generaciones futuras y fue propuesto en 1987 por la Organización de la Naciones Unidas.
¿Qué es sustentabilidad?
El término sustentabilidad también conocido como sostenibilidad se refiere a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes relacionadas con el uso de recursos naturales, sin comprometer a generaciones futuras.
Ahora bien, el manejo de los recursos naturales ha sido un tema que ha generado controversia en las últimas décadas debido a las severas consecuencias que ha ocasionado la excesiva explotación de estos, cuyos efectos son evidentes sobre el calentamiento global.
La deforestación es una de las acciones que mayores problemas ha generado en el ecosistema lo cual viene asociado a alteraciones en los recursos hidrológicos y muchas otras consecuencias que terminan afectando la calidad de vida de los humanos.
De allí la importancia de desarrollar acciones sustentables que preserven y favorezcan la continuidad del planeta.
Mejores estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
La Organización de las Naciones Unidas planteó la siguiente serie de estrategias para favorecer el alcance de la sostenibilidad.
1. Creación de Comisiones para el desarrollo sostenible
Es fundamental que todos los gobiernos del mundo organicen a su sociedad civil, de manera que se generen organizaciones no gubernamentales que tengan como objetivo realizar campañas y acciones que vayan dirigidas a conservar la naturaleza.
2. Compromiso de la Sociedad Civil
El compromiso de la sociedad civil se refiere no solamente a concientizar acerca del manejo de los recursos naturales, sino además a comprometerse realmente como parte de la solución a este gran problema.
Esto requiere estructurar y organizar una asociación de personas que al establecer objetivos capaces de satisfacer las necesidades de sus comunidades.
Por ejemplo:
Los requerimientos en un medio rural no son los mismos en un medio urbano.
En este sentido, de acuerdo a factores como el clima, humedad, altitud y estación del año. Se modificarán los problemas y con ello sus posibles soluciones.
3. Alianzas Regionales
Las alianzas regionales se crean con la finalidad de garantizar los enlaces que permitan llevar a cabo el adecuado manejo de los recursos naturales.
Lo cual implica tiempo, recursos económicos y personajes con alto grado de responsabilidad y compromiso.
Siempre tomando en consideración la misión y visión que se ha planteado por parte de la ONU, de favorecer la sustentabilidad de los recursos naturales.
4. Desarrollo de Legislaciones en cada país
Aunque parezca sencillo cuidar el medio ambiente, este acto requiere de especialistas en el área que nos permitan como individuos, tomar decisiones que garanticen la sustentabilidad de los recursos naturales.
Por ello, las distintas sociedades que se organizan en función de aportar medidas y estrategias que conlleven a la sustentabilidad de los recursos naturales, deben tener un ámbito legal. El mismo debe ser respetado y su violación acarrear consecuencias.
5. Reconocer el capital natural de cada nación
Las organizaciones creadas para proteger la naturaleza y sus integrantes, deben estar en pleno conocimiento acerca del capital natural de su nación.
Lo anterior, con la finalidad de establecer objetivos claros y concisos, acordes a sus necesidades.
6. Crear conciencia en el uso del Agua
La consciencia en el uso del agua es la principal acción que en nuestra actualidad va a garantizar que generaciones futuras, puedan tener suficientes reservas de agua potable.
7. Fomentar el cuidado de plantas y árboles
Es fundamental que continuamente fomentemos evitar la tala y quema de árboles.
Asimismo, resulta muy importante, incitar a las personas a sembrar árboles en sus hogares y en áreas comunes de la sociedad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!