Las fuentes de energía no renovables son las que están presentes en el ambiente y cuya distribución es finita. Llegará un momento en el cual, los sistemas energéticos no se puedan surtir de esta manera, debido a que no son sustituibles.
A pesar de que se trata de un método natural agotable, hay muchos ejemplos de su implementación, pues es una de las formas más comunes de energizar. Pero así como tienen sus ventajas también tienen sus desventajas.
Las fuentes convencionales funcionan gracias a que alrededor del mundo existe una gran cantidad de reservas de sus formas de obtención energética. Pero la viabilidad de este método llega hasta el momento en el cual se agoten las materias primas.
En otro orden de ideas, los combustibles fósiles son la forma principal de su obtención, lo que en la actualidad genera polémicas por los daños que estos le pueden hacer al medio ambiente.
4 Fuentes de energía no renovables
1. Petróleo
Este es un compuesto mineral de color muy obscuro que está formado por una mezcla de hidrocarburos entre los cuales figuran el oxígeno, nitrógeno y azufre. Su obtención deriva de las rocas sedimentarias y los yacimientos petroleros tienen formaciones de millones de años.
A través del proceso de refinación se separan sustancias como el gas y el oxígeno, para su uso en procesos posteriores.
2. Gas natural
El gas es una mezcla de hidrocarburos ligeros donde circula metano, dióxido de carbono, nitrógeno y etano. Es común encontrar sus reservorios bajo el mar o en zonas del subsuelo y para poder usarlo en actividades comunes debe pasar por un largo proceso de tratamiento.
Su formación se consolida tras extensos períodos de exposición a la presión y al calor derivados de los procedimientos naturales de desarrollo del planeta.
3. Carbón
Este es un mineral cuya composición se centra en el carbono y su formación también se concreta en millones de años, después de la descomposición de restos vegetales que se acumulan en las zonas de ecosistemas pantanosos.
La aplicación del carbón como una de las maneras tradicionales de energizar tiende a estar relacionada con centrales térmicas y actividades termoeléctricas. El resultado de este proceso es llamado con frecuencia “energía fósil”.
4. Materiales nucleares
Los combustibles nucleares también están en capacidad de servir como fuentes de energía, que liberan a través de los procesos de fisión o fusión. En la mayoría de los casos, son proveedores de energía térmica.
La definición del procedimiento para lograr su correcto tratamiento recibe el nombre de “tecnología nuclear” y sus principales materias primas son el uranio y el plutonio. El gran fallo de estos sistemas es que sus residuos tardan mucho tiempo en salir de circulación.
Ventajas de las fuentes de energía no renovables
a. Almacenamiento
Este tipo de materiales gozan de un mayor potencial de planificación, en el sentido de que se pueden tratar y almacenar para usarse en el mediano o largo plazo. Esta es una ventaja de la cual no gozan las fuentes de energía renovables, como el sol, el agua o el viento.
b. Estabilidad
Al no depender de condiciones atmosféricas o ambientales, estas fuentes pueden tener mucha más estabilidad y funcionar con menos intermitencia. Si hay tormenta, sol o vientos huracanados, los combustibles fósiles suelen tener el mismo rendimiento.
c. Adaptación
El mundo ya está acostumbrado a usar los métodos convencionales de energización, por lo cual hay mayores recursos industriales dispuestos para ello. En el caso contrario habría que pasar por un proceso de adaptación que lleva tiempo y dinero.
Desventajas de las fuentes de energía no renovables
a. Agotables
Cuando los reservorios naturales de materiales fósiles se acaben, ya no habrá forma de sustituir los combustibles para que funcionen estas tecnologías. A pesar de que se han buscado métodos para fabricarlos, no hay opciones económicamente viables en la actualidad.
b. Residuos
La ejecución de estos planes produce una gran cantidad de residuos o desechos industriales que son capaces de generar daños en la salud de la población y contaminar el planeta.
Este es el mayor cuestionamiento actual de este sistema, pues contribuyen con las causas del calentamiento global, el efecto invernadero y el crecimiento del deterioro en la capa de ozono.
c. Costos
A medida que vayan desapareciendo de la faz de la tierra, sus costos se irán incrementando, debido a que habrá un aumento en la demanda del material y poca oferta en el mercado.
d. Derrames
Los accidentes operativos de los sistemas convencionales tienden a generar derrames que contaminen el ambiente. Un ejemplo claro de ello son los derrames de petróleo que han llegado hasta cauces de ríos y aguas intercontinentales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!