La geografía, es una ciencia interdisciplinaria que abarca en su estudio al espacio geográfico así como también los procesos de migración.
Lo anterior, debido a que se desarrollan a nivel espacial, geográfico y temporal. Este fenómeno, puede ser influenciado por variables económicas, sociales, bélicas y ambientales.
Que es la migración
La migración es un proceso de movilidad de la población catalogado como inhabitual, debido a que rompe con la forma de vida de la persona migrante.
Este fenómeno, aumenta los impactos económicos y ambientales del lugar que los recibe. Siendo importante además el coste social y psicológico del migrante y del que los recibe.
La migración y la geografía
Geográficamente, este proceso conlleva a una desestabilización regional, debido a las presiones poblacionales en tránsito.
Además, puede existir un resquebrajamiento en las políticas internacionales por la inserción de personas que pueden o no cumplir con los requisitos migratorios de las naciones que los reciben.
¿Qué rama de la geografía se asocia con la migración?
La geografía humana es la rama de la geografía que permite el estudio de la sociedad en conjunto con el medio que la rodea.
Dentro de ella varias especialidades se dedican al estudio de la migración, destacando:
a. Geografía de la población
Específicamente, la geografía de la población estudia la dinámica natural, el movimiento de la población humana y las transformaciones espaciales que ello conlleva.
b. Geopolítica
Así, a partir de la inserción de la geopolítica se estudia el origen de los procesos migratorios, a partir del enfoque teórico en conjunto con el análisis de elementos causales y sus consecuencias,
c. Estadística
El estudio de los procesos migratorios se realiza a través de la estadística, analizando y cuantificando la edad, sexo, formación académica, destino del migrante, así como su plan de vida en el lugar de llegada.
d. Regionalización, economía y la sociología
Al hacer uso de la regionalización, economía y sociología, se estudian los flujos de intercambio poblacional, así como el impacto en las actividades comerciales y procesos de transculturización.
e. Geografía histórica
A partir de la geografía histórica, se analizan los procesos migratorios a nivel mundial. Durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, las migraciones han aumentado exponencialmente en todo el mundo.
Este fenómeno se ha acrecentado a problemas bélicos, crisis políticas, económicas e incluso ambientales y climáticas.
El estudio del territorio en los procesos migratorios
La vinculación del espacio geográfico y la sociedad es inseparable. Al insertar la movilidad en la ecuación, el sentido de pertenencia de la población por su entorno se desestabiliza.
El territorio desde la perspectiva de la migración es analizado como un espacio dinámico y cambiante, en el que se establecen nuevos patrones identitarios ajustados a la nueva normalidad del migrante.
Impactos territoriales del fenómeno de la migración
Entre los más relevantes se encuentran:
1. Impacto medioambiental
Los procesos migratorios internos, es decir, dentro del territorio nacional son los que demuestran las implicaciones medioambientales que se desarrollan.
El éxodo rural constituye uno de los problemas más graves de cualquier nación. Ya que condiciona el abandono de los campos y pérdidas de la producción agrícola.
En las ciudades, sitios de llegada de estos migrantes, se cambia por completo el paisaje ya que se produce un aumento acelerado y anárquico de la población.
2. Impacto social
Los procesos migratorios pueden llevar a que se desarrollen actividades negativas en el sitio de llegada, entre los más frecuentes, los asociados al aumento de actividades ilícitas y delincuenciales.
Aunado a ello, se encuentran los conflictos culturales y étnicos, a la par de la desestructuración de las familias. A largo plazo implica cambios en las tradiciones de los lugares de recibo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!