En el siguiente post, nos enfocaremos en la cultura maya. Así que prepárate para un viaje divertido hacia la historia de esta influyente civilización. Toma asiento y ponte cómodo, antes decir la palabra ¡comencemos!
Sus características eran semejantes entre los grupos de aborígenes primitivos, algunos se asentaban en la región costera de las Américas, otros en los llanos y en algunas zonas fluviales.
En cuanto a su desempeño, vivían de la caza, pesca, recolecta de piedras preciosas, de la cultura, artesanías, dialectos ricos en su lenguaje nativo, entre otras características.
¿Qué son los Mayas?
Antes de adentrarnos por esta antigua civilización prehispánica, debemos conocer de que trataba este importante grupo étnico que hizo vida en nuestra América.
Los mayas formaban parte de una importante colectivo que hizo vida en la región cultural de Mesoamérica, la cual comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la parte meridional de México.
Esta civilización mesoamericana tuvo su origen a inicios del año 8.000 a.C, aunque para algunos arqueólogos mencionan que las primera civilizaciones datan en el siglo IX antes de nuestra era.
La extensión de los mayas también comprendian los territorios de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice y Guatemala, lo que hoy se conoce como Centroamérica.
Ya teniendo en cuenta su localización y origen de aparición de los mayas, te presentamos a continuación las principales características de esta importante civilización primitiva.
Características más Importantes de la Cultura Maya
1. Su Política se Basaba en Caciques
Los mayas como organización política era muy distinta a sus homólogos indígenas (aztecas e incas), pero era muy similar a los indios de la costa sudamericana; su forma jerárquica era por cacicazgos.
También se destacaba la estructura geopolítica de los mayas como entidad ligada a un estado, en algunas regiones de Mesoamérica.
El cacicazgo fungía como organización política, comandada por un cacique (jefe de una determinada tribu), es decir, una jefatura. No obstante, cierta tribus adoptaban las formas estatales para sus decisiones.
Luego del período preclásico tardío entre 350 a.C al 150 d.C, la estructura política de los mayas cambió hacia la teocracia, lo que significa, que la forma gubernamental se basa en las creencias divinas de esta etnia.
A fines de la civilización maya, los grandes líderes adoptaron el sistema político dominante, algo similar a las monarquías europeas, donde los de mayor linaje se enseñoreaban de las tribus desprovistas de lujos.
2. Los Mayas como Sociedad
Esta civilización se encontró divida en diversas estructuras sociales, pero la más llamativa eran los que pertenecían a la gran élite y los que conforman a la plebe.
Con el transcurrir del tiempo y a su vez, del crecimiento poblacional, los mayas se subdividieron en otros estatus sociales, sobretodo los que conformaban al linaje maya.
Cabe resaltar, que la civilización maya se conformó por jerarcas, nobles, clase media (artesanos, sacerdotes, chamanes, funcionarios), comerciantes, guerreros, campesinos, obreros y esclavos.
En el periodo clásico tardío, el estado maya se conformaba por un rey, que realizaba funciones de gobernante supremo y con características autoritarias, similares a la monarquía.
Por otro lado, la corte real de los mayas, ejercían funciones de gobierno, implementaban la justicia y aplicaban la ley ante los diversos delitos que afectaban a la población.
3. El Comercio de la Cultura Maya
Las actividades económicas y comerciales de la civilización maya era de mucha importancia para la subsistencia de esta población. Donde existían algunos territorios cercanos a montañas y zonas peninsulares.
Los comerciantes se encargan del negocio en cuanto a recursos humanos (obreros y esclavos), así como en el intercambio de productos en el territorio extenso de Mesoamérica.
Entre los productos que los mayas intercambian están: cacao, vainilla, maíz, onoto o achiote. También obras de artesanía y cerámicas contaban como métodos mercantiles.
4. Agricultura y Ganadería en la Cultura Maya
Los mayas eran grande cultivadores de maíz, calabazas, frijoles, achiotes, tomates, chiles o ajíes, algodón, cacao y vainilla.
Los productos que cultivaban se comercializaban, así como constituían como fuente de alimentación de esta civilización.
Los mayas se encargan en los métodos para garantizar el riego y los sembradíos, además de practicar la tala y la quema o agricultura itinerante; garantizaba fertilizantes naturales para la cosecha de los alimentos.
Por su parte, la ganadería en la época maya, no datan de muchos registros históricos, solo que dentro de su cultura estaba la domesticación de animales como: perros, pavos, patos y algunas especies de ciervos.
5. El Arte en los Tiempos Mayas
La cultura maya fue artífice del arte prehispánico en la América antigua. En lo que se destaca la escultura, la arquitectura, los murales, cerámica, entre otras ramas artísticas de los mayas.
Entre las grandes edificaciones que construyeron los mayas tenemos: el Templo del Gran Jaguar en Tikal, Chichén Itzá, el Campo de Zaculeu, Pirámides Triásicas, Centro de Petén, Chenes de Hochob, etc.
Las obras culturales del arte maya son numerosas y destacan las siguientes: vasijas de cerámica, figurillas de madera, máscaras, figuras óseas o de tallaje, estatuillas de maderas, entre otras.
La pintura de los mayas representaban algunos aspectos de la vida de las tribus. En dichos murales se pueden ver sacrificios religiosos y eventos deportivos. Esta representación se conserva en Bonampak.
6. El Calendario Mayas
Su origen fue en el periodo Preclásico. Los mayas se caracterizaron por innovar y tener registros con mucha precisión a través de ciclos lunares y solares.
Los métodos predictivos de los mayas han sido tema de discusión, ya que para los arqueólogos y antropólogos, esta civilización predijo diversos eventos que iban a transcurrir a lo largo de la historia.
Los periodos del calendario maya abarcan 9 etapas, las cuales son: k’in, winal, tun, k’atun, bak’tun, piktun, kalabtun, kinchiltun y alawtun. Cada una de ellas con espacio de tiempo diferente.
Los mayas también hicieron métodos observacionales como la adivinación y astronomía, además de estudiar la posición del sol, la luna y los movimientos de los planetas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!