Las características de la Guerra Fría estuvieron fundamentadas en conflictos bélicos e ideológicos entre las potencias favorables al capitalismo y los afines al comunismo.
Asimismo, hubo dos bandos ideológicos y políticos, los del bloque occidental, bajo el mando de Estados Unidos y los del oriente, con la Unión Soviética.
Este conflicto surgió dos años después de la Segunda Guerra Mundial, donde algunos países aliados asintieron ideológicamente y crearon dos bloques principales.
7 Características y aspectos de la guerra fría
Tomando en cuenta lo antes escrito, a continuación algunas características de la Guerra Fría que tal vez no conocías.
1. Inicio de los dos bloques: capitalista y comunista
Tras la caída de las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y posterior a los Juicios de Núremberg, los países aliados comenzaron a distribuir los dominios conquistados.
En el caso de Alemania, la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos, se repartieron el país centroeuropeo para fines políticos y económicos.
Los Estados Unidos funda la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) para impedir el avance ideológico de la URSS en Europa.
Por su parte, los soviéticos 4 años después, establecieron alianzas con otros países de interés común mediante el Pacto de Varsovia.
Tras ello, Alemania se dividió en dos regiones, la Occidental a cargo de la unión americana y capitalista, y la Oriental, de influencia soviética.
2. Características bélicas de la guerra fría
Seguidamente en la posguerra, Estados Unidos formó alianza con naciones ideológicas y económicas en común.
En el otro bando, la gran potencia europea (URSS) no se quedó atrás y empezó a ganar aliados para conformar un bloque oriental.
Sin embargo, la influencia llegó a varias latitudes, entre ellas la Península Coreana, la cual, se dividió en dos regiones autónomas durante la Guerra de Corea (1947-1953).
A su vez, el paso soviético fue ganando territorios aliados, sobre todo en Checoslovaquia, pese al movimiento liberal denominado ‘Primavera de Praga’.
Seguidamente, la crisis de los misiles de Cuba, fue un llamado de alerta entre las potencias enemigas, poniendo casi en jaque la estabilidad de Occidente.
3. Incursión en Latinoamérica
No solamente el viejo continente y Asia sufrieron los embates de la Guerra Fría, sino, además, Latinoamérica fue protagonista con gobiernos dictatoriales.
Las dictaduras tanto de derecha e izquierda prevalecieron, al derrocar a gobiernos elegidos democráticamente como en Chile, tras el golpe de estado a Salvador Allende.
Asimismo, el bloqueo económico a Cuba, tras la llegada de la Revolución Cubana comandada por Fidel Castro, tuvo repercusiones debido a su alianza con los soviéticos.
A su vez, en Argentina la popularidad peronista tuvo un auge entre los 50 y 70, hasta la llegada de la dictadura de Juan Videla en la nación gaucha.
Con la llegada de la intervención norteamericana hacia Latinoamérica, se creó la Operación Cóndor, teniendo como objetivo impedir el avance del comunismo.
4. Guerra de Vietnam
A lo largo de la historia, hubo diversos conflictos e injerencias extranjeras en algunos países, tanto por los soviéticos como por los americanos.
Por lo tanto, una de las características de la Guerra Fría, tuvo mayor repercusión y fue el conflicto de Vietnam, entre las dos facciones del norte y del sur.
El conflicto bélico duró 20 años, donde las bajas civiles y militares de ambas partes, fueron de aproximadamente 6 millones de pérdidas humanas.
A su vez, el objetivo de la influencia del bloque occidental era impedir la unificación vietnamita y la prevalencia del bando oriental dentro del gobierno.
Sin embargo, tras dos décadas, se consumó la victoria de los norvietnamitas y la unificación de Vietnam fue un hecho.
5. Independencia de colonias africanas
Una de las características políticas de la Guerra Fría, ocurrió en África, con las colonias europeas, las cuales tuvieron repercusiones independentistas durante el conflicto.
Con respecto a las colonias portuguesas, el nuevo gobierno del país lusitano, facilitó la independencia de Angola, Timor Oriental y Cabo Verde.
Sin embargo, en Angola se formaron dos facciones, lideradas por los dos bloques, que culminó con la victoria de los aliados soviéticos.
Por otro lado, Somalia y Etiopía sufrieron sangrientas guerras civiles, las cuales culminaron con la victoria del bando capitalista.
Otras colonias que se independizaron fueron Guinea, República Democrática del Congo y Togo.
6. La caída del muro de Berlín
Otras de las características políticas de la Guerra Fría fue la unificación de Alemania, tras la caída del muro de Berlín.
Los alemanes orientales se encontraban en retroceso debido a las políticas comunistas de los gobiernos anteriores y de aquella época al mando de Erich Honecker.
Por consiguiente, las protestas no se hicieron esperar y muchos ciudadanos escaparon hacia la progresista Alemania Occidental, creando un conflicto interno en los orientales.
Seguidamente, el colapso soviético era inminente y el apoyo prestado hacia los teutones del este iba cediendo hasta confirmar la caída del Muro de Berlín.
Finalmente, el 09 de noviembre de 1989, se produjo la caída del muro que separó a los dos países durante 28 años.
7. Caída de la Unión Soviética y fin de la guerra fría
Cerramos las características de la Guerra Fría con la disolución de la Unión Soviética y el fin de este conflicto en cualquier ámbito.
El colapso soviético se veía venir y tras la separación de las repúblicas balcánicas, la Unión Soviética estaba por ceder ante las presiones.
Posterior a la caída del Muro de Berlín, la influencia comunista se debilitaba y ponían en tensión las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Consecuentemente, la represión de los estados bálticos y la independencia de algunas repúblicas socialistas, crearon un impacto dentro del gigante soviético.
Finalmente, se declaró la disolución definitiva de la URSS el 25 de diciembre de 1991.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!