Las causas de la Primera Guerra Mundial son las que sirven como contexto para enmarcar este importante conflicto bélico entre naciones que resultó en tantos cambios para el mundo moderno y la forma en la cual se relacionan los territorios.
Esta situación marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, debido a que importantes hechos se desarrollaron durante este tiempo y, mientras tanto, las personas alrededor tuvieron que adoptar otras formas de percibir la diplomacia y la sociedad.
La también conocida “Gran Guerra” fue una confrontación que se desarrolló entre los años 1914 y 1918, en donde las principales potencias europeas de la época fueron las protagonistas.
Sin embargo, más que logros territoriales hubo una inmensa cantidad de muertes de militares y civiles, además de unas incipientes deudas que posteriormente se tuvieron que enfrentar con los gastos públicos, lo que significó un gran esfuerzo.
La Primera Guerra Mundial en la historia
Esta fue una situación conflictiva desarrollada a partir de los desacuerdos de dos bandos, que tuvo una duración de aproximadamente cuatro años. Este sería uno de los encuentros más letales de los últimos tiempos, pues tuvo un saldo de más de 14 millones de fallecidos. Hay quienes dicen que pueden ser más.
Entre los participantes principales de esta guerra están Alemania, Austria-Hungría e Italia, quienes en conjunto formaban la “triple alianza”. Más tarde este equipo fue reforzado por Turquía y Bulgaria para poder enfrentarse a la parte contraria.
En contraposición se encontraba la “Triple Entente”, que estuvo conformada por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Rusia. Estos decidieron formar una especie de coalición para estar prevenidos y poder salir en la defensa de sus territorios en el caso de que otros grupos decidieran atacar primero.
Contexto de la Primera Guerra Mundial
Como antecedente de la “Gran Guerra” se encuentra el hecho de que para aquella época existían algunas diferencias entre los países que conformaban tanto la triple alianza como la triple entente.
La tranquilidad había podido permanecer gracias a que todo se manejaba con mucha diplomacia y con los suficientes encuentros entre gobiernos, para así poder mantener la paz y encontrar soluciones.
A pesar de hacer ver a la población que todo estaba bajo control, habían pretensiones de dominio de territorio de por medio. Estos intereses quedaron en evidencia a raíz de un primer conflicto ocasionado por la muerte de un miembro de la realeza austro-húngara.
Esta se considera como una de las principales raíces del hecho, pero hubo situaciones que fueron mucho más allá y que serán explicadas con más detalle a continuación.
Causas de la Primera Guerra Mundial
1. Un asesinato que fue detonante
Con el asesinato de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, donde también murió su esposa, la archiduquesa Sofía, se desencadenó la magna querella, en la que Serbia fungió como uno de los primeros territorios promotores. Gavrilo Princip fue el acusado como homicida.
El atentado al miembro de la realeza austro-húngara ocurrió el 28 de junio de 1914. Un mes más tarde, Austria le declaró la guerra a Serbia, pues alegaba que el asesinato fue planificado y tenía participación de autoridades del gobierno serbio con todo el propósito de atentar a la nación.
A causa de esa declaración, Rusia, país aliado de Serbia, aprovechaba para sumarse a esta confrontación y así sucesivamente se fue dando forma al gran enfrentamiento masivo.
2. División y confrontación
Los desacuerdos entre los líderes de los países de Europa generaron una profunda división que constituía un secreto a voces, pero que cuando tuvo la oportunidad de manifestarse lo hizo sin dudar.
De esa manera, en el silencio de la diplomacia se fueron desarrollando alianzas que permanecieron en el conflicto y que reunía a quienes tuvieran intereses relativamente comunes para atacar a sus contrincantes.
Cabe destacar que estos grupos no fueron eternos e incluso en medio de la confrontación hubo abandonos, cambios de bando y quienes dieron un paso atrás.
3. Lucha por la territorialidad
Esta desde cierta óptica podría ser la razón fundamental por la cual se desarrolló el importante hecho histórico pues para la época había una profunda lucha por la tenencia y adquisición de territorios que en ese entonces se encontraban vulnerables.
El propósito de los líderes era quedarse con una mayor cantidad de tierras y más si estas eran de ubicaciones o recursos estratégicos. Ello podría traducirse en un aprovechamiento superior de las materias primas nativas e incluso riquezas o poder por el dominio de ciertos grupos.
4. Expansión
El de África era uno de los espacios más cotizados del momento y estuvo entre los blancos deseados como fruto de la disputa. Por vulnerabilidad o estrategias, los altos mandos buscaban tener esta vía de acceso a más tierras de las que pudieran sacar algún provecho.
La producción de artículos y materiales estaba siendo impulsada en el viejo continente y además de fabricar ellos necesitaban distribuir con el alcance necesario para asegurar ganancias. Por tanto, expandirse era necesario y era mejor sin trancas de por medio.
5. Industria armamentística
A pesar de que en tiempos modernos puede sonar insólito, el crecimiento de la industria de las armas había sido ambicioso y entre los involucrados hubo quienes estaban deseosos de mostrar su potencial en combate.
Con la lucha, se optimizaron diseños y estructuras de todo tipo de armamento. Algunos de ellos fueron ametralladoras, granadas, tanques de guerra, armas biológicas, submarinos y lanzallamas.
Después del conflicto
Por mar, tierra y aire la adrenalina estuvo a tope conforme duraba el enfrentamiento de los guerreros, pero después también hubo muchas consecuencias. Entre ellas hubo daños que afectaron la economía, promovieron la hambruna, el contagio de enfermedades, las pérdidas materiales y los cambios geopolíticos.
Los ganadores fueron Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos. Pero las situaciones que surgieron tras el término del suceso fueron enfrentadas por todos en mayor o menor proporción.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!