Antes de entrar en detalle con las pandemias, es menester conocer de qué trata la pandemia, la cual significa que una patología infecciosa se propaga fácilmente, tiene un nuevo agente biológico que la produzca y su extensión alcanza dos continentes por lo menos.
Ahora bien, las pandemias se han documentado a través del tiempo y su extensión ha abarcado todos los continentes o una gran parte del mundo. Causando desastres a sus pasos y repercusiones en la sociedad y la comunidad médica por su efecto.
Prepárate en este post para dar un alucinante viaje hacia el conocimiento, ponte cómodo y disfruta de este trayecto, no sin antes mencionar la palabra clave ¡comencemos!
Las 5 Pandemias más Terribles de la Historia
Para esta lista mencionaremos de menor a mayor escala, las pandemias que han dejado más pérdidas humanas y con mayor impacto en el mundo.
1. Plaga de Justiniano
La primera pandemia que hablaremos es de la plaga justiniana, la cual afectó en gran proporción al Imperio Bizantino y de extendió por Asia, África y Europa. Tuvo su aparición entre 541-543 d. C.
La enfermedad causante de esta pandemia fue la peste bubónica, aunque esta hipótesis ha generado controversia, ya que otros investigadores asociaron a la bacteria Yersinia pestis como el agente causal de esta patología que afectó en la antigüedad.
El vehículo o transporte de esta infección fue provocada por las ratas negras o mejor conocida como Rattus rattus. Dichos roedores son infectados por la picadura de las pulgas transportadoras de este germen y a su vez contagiando al entrar en contacto con los humanos.
Los síntomas eran muy parecidos a la peste bubónica, de los cuales se pueden mencionar: adenopatías (ganglios inflamados), fiebre muy alta, dolores musculares, malestar general, falta de aire, diarrea, vómitos con sangre y gangrenas en los dedos, boca y fosas nasales.
La plaga de Justiniano dejó un aproximado de 25 millones de muertos, lo que constituyó en esa época del Siglo VI en la tercera parte de la población mundial.
Su impacto económico dejó graves consecuencias en ese entonces, ya que, paralizó el comercio basado primordialmente en la agricultura y ganadería. El vector causante de la enfermedad tenía predilección para su hábitat en los graneros de las fincas, de allí la propagación.
Esta enfermedad tuvo dos brotes más, pero no con la magnitud y repercusión que dejó cuando el emperador bizantino Justiniano gobernó y expandió su reino, por eso la pandemia llevó su nombre.
2. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/ SIDA
Esta enfermedad ocupa uno de los escaños entre las pandemias más terribles que han azotado al mundo. Su aparición fue en el siglo pasado, específicamente en la década de los 80 y su estigma se basaba en la comunidad LGTB, hasta llegó a denominarse como «el cáncer de los gays».
El VIH y su complicación como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA por sus siglas), en su momento creó un impacto de tal manera, que muchos investigadores lo asociaban con la fuente de contagio de la gripe común pero con mayor letalidad.
Su agente causal es un lentivirus, perteneciente a la familia retrovirus. Una vez estando en el sistema inmune de la persona, lo va desgastando lentamente y con el paso del tiempo acabar con su sistema de protección y ser vulnerables a otras enfermedades por más pasiva que sea.
Los Síntomas de este Síndrome son los Siguientes
Pérdida de peso considerable, cansancio fácil, dolor abdominal, diarreas frecuentes, sudoración nocturna, fiebre, disminución del apetito, úlceras, neumonía, ganglios inflamados, entre otros.
Esta enfermedad consume lentamente y es carnada fácil para la aparición de enfermedades oportunistas debido a su escaso o nulo sistema defensivo.
Las muertes provocadas hasta la actualidad se contabilizan en 40-45 millones de personas a nivel mundial y los grupos de riesgo son: drogadictos, promiscuos, homosexuales, transfusiones sanguíneas con agujas contaminadas, además puede aparecer a cualquier edad y género.
3. Gripe Española
La pandemia que dejó esta enfermedad vino combinada a los efectos finales de la primera guerra mundial (que también dejó graves consecuencias en la ya maltrecha economía mundial y en el ámbito social).
La gripe española fue causado por el virus de la influenza, del tipo A H1N1, que por cierto ha sido protagonista en otras pandemias a través de la historia. Pese a que lleva su nombre de «española» no tuvo muchos casos en España, sino fue por el impacto mediático que tuvo en ese país, ya que no participó en la I Guerra Mundial.
Esta pandemia que soló afectó a Estados Unidos, parte de Europa, África, algunas regiones de América Latina y Asia. Se llevó a la tumba alrededor de 50 millones de personas, sobretodo a muchos niños y ancianos.
Sus síntomas eran parecidos a la de la fiebre tifoidea, pero con notables diferencias.
Las Personas Experimentaban:
Fiebres altas, taquicardia, palidez grisáceas, cansancio generalizado, pupilas dilatadas, dificultad para respirar y deshidratación.
Entre la guerra y la pandemia de 2018 se estimaron alrededor de 100 millones de pérdidas humanas y que su vorágine desencadenó la gran depresión económica en 1929.
4. Peste Negra
Se le consideró también como el apodo de » la muerte negra» debido a la cantidad de fallecidos que ocasionó esta enfermedad pandémica, amén de las graves consecuencias que dejó por su paso en la época donde surgió.
El agente causal de esta pandemia fue provocada por la bacteria Yersinia pestis, así es, la misma que ocasionó pero con diferente cepa a la peste bubónica y a la plaga de Justiniano.
Su vehículo transportador de la enfermedad fueron las moscas infectadas por el germen, dicho agente biológico se situaba en el aparato digestivo de los mencionados vectores y entraban en contacto con las mucosas y piel de las personas.
Los Síntomas de la Peste Negra Fueron:
Fiebre alta, sudoración nocturna, aumento de los ganglios, sed profusa, hemorragias en piel, sistema digestivo y respiratorios, llegando a ser de gran cuantía, gangrena en las extremidades y el signo más característico era el vómito negro.
Las muertes alcanzadas por la peste negra se contabilizaron entre 100 y 150 millones de personas, donde los casos de mayor impacto fueron en Europa y Asia. Fue la plaga mortal del Siglo XVI.
5. Viruela
La plaga que mora en este peldaño ha sido sin lugar a dudas la que más muertes provocó en la humanidad en esa época. Su génesis data de miles de años, inclusive las civilizaciones antiguas la padecieron y se originaron varias plagas debido a la viruela.
El factor causal de la viruela era el virus Variola virus, las personas que lograban salir con vida o se recuperaban de la que enfermedad, tenían serias secuelas de por vida, sobretodo en sus caras, ya que, cursaba con deformidad.
Su erradicación se dio en 1980 gracias a los avances tecnológicos y el surgimiento de nuevas pautas terapéuticas y vacunas para contrarrestar el efecto.
La viruela ocasionó innumerables muertes, algunos expertos mencionan que los fallecidos a nivel mundial fueron superiores a los 500 -700 millones.
Su virulencia se propagaba por contacto directo con una persona infectada, es decir, las gotitas del enfermo y que se diseminaba por el ambiente hasta llegar al sistema respiratorio de los huéspedes susceptibles.
Los Síntomas Son:
Fiebre, malestar general, lesiones eruptivas en lengua, boca, garganta y de extendía por la cara, tronco y extremidades, llagas al descamarse las erupciones y posteriormente formación de pus con costras.
Su período de incubación duraba de 7 a 10 días.
Para concluir…
Las pandemias han sido diversas y lograron ocasionar serios problemas a la humanidad.
No obstante, la finalidad de este post, no es crear miedo, sino demostrar que existieron muchas plagas de mayores índices de letalidad en comparación al COVID-19.
Por su parte, gracias a la actualización de la medicina y de otros campos científicos, muchas de estas enfermedades son tratadas, algunas tienen vacunas y otras disminuyeron su incidencia hasta erradicarse por completo.