¿Cómo surgió la inquietud por el conocimiento, y quienes fueron los pensadores que hicieron de esta teoría una disciplina? A continuación, la Historia de la Epistemología.
La rama de la filosofía que se ha encargado de estudiar el conocimiento científico, hurgando acerca de sus principios, su naturaleza, posibilidad, y alcance, se conoce como Epistemología.
Esta disciplina toma en cuenta las condiciones históricas, sociológicas, y psicológicas que dan pie a la obtención del conocimiento científico, así como, revisa y considera los criterios en los que se fundamenta.
Ahora bien, ¿cuál es el origen de la epistemología, y cómo evolucionó hasta convertirse en una disciplina? ¡Ahora lo veremos!
Historia de la Epistemología ¿Cuál es su origen?
Antes de ser lo que hoy en día es, la epistemología atravesó, al menos, cinco grandes momentos que aquí te detallaremos.
1. Edad Antigua: Se plantó la semilla de la duda sobre el conocimiento
La historia de la epistemología echó sus raíces en la Antigua Grecia, cuando se comenzó a debatir sobre el conocimiento. Los primeros filósofos griegos, se cuestionaban la posibilidad y el alcance de conocer con certeza.
Platón, fue el primero en proponer dos tipos de conocimiento: doxa, las opiniones humanas, un conocimiento ordinario que no se sometía a ningún tipo de reflexión crítica, y episteme, un conocimiento reflexivo y riguroso.
Además, concibió la existencia de un conocimiento verdadero, constituido por ideas perfectas que sólo la razón humana podía captar, y un conocimiento sensible, al cual se accedía a través de los sentidos.
Aristóteles, por su parte, criticó la teoría de su maestro (platón), afirmando que la razón no podía producir ideas o conceptos, sin antes tener contacto con los objetos sensibles, esto es, con la realidad.
En consecuencia, estas dos grandes líneas de pensamiento se convirtieron en el punto de partida de la epistemología, ya que, de alguna manera, abrieron el debate sobre el problema del conocimiento.
2. El Renacimiento, momento en el que nace la ciencia moderna
Con el auge de la ciencia, en la civilización occidental, surge la necesidad de validar las teorías y saberes que se estaban manifestando. Debido a esto, el concepto de epistemología cada vez adquiere más fuerza.
René Descartes, conocido como el padre del racionalismo, y también científico de la época, fue el primero en dedicarse de lleno a encontrar una ciencia absoluta que proporcionara un saber del cual fuera imposible dudar.
Así, estableció su propio método científico, la duda metódica, y cuestionó todas las verdades establecidas hasta el momento, para concluir que la razón, el pensamiento, es lo único de lo cual se puede tener certeza.
3. El Criticismo o Epistemología Kantiana
La historia de la epistemología alcanza su tercer gran momento con el filósofo y científico de la Ilustración, Inmanuel Kant.
El criticismo, fue la doctrina epistemológica desarrollada con el propósito de establecer los límites del conocimiento, a partir de la indagación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
Más específicamente, se trataba de un estudio que consideraba tanto la teoría racionalista como la empirista, en tanto concebía que, de tomar sólo una de éstas, se excluía parte importante del acto de conocer.
En tal sentido, Kant afirmó que, efectivamente, todo lo que hay en la inteligencia tiene su origen en los sentidos, pero, sólo las facultades del intelecto permiten obtener, propiamente, un conocimiento.
Por tanto, lo que puede entenderse como la epistemología kantiana, dice de un conocimiento que depende tanto del objeto conocido, como de la facultad del entendimiento que permite conocer.
4. Siglo XIX, el positivismo
El filósofo y científico, Augusto Comte, introduce en la historia de la epistemología el llamado movimiento positivista, encargado de desechar todo criterio que pretenda explicar la realidad a partir de nociones metafísicas.
En el Positivismo, sólo hay lugar para la ciencia y sus cultores, quienes se ocuparían, únicamente, de hechos positivos que se evidencien gracias a la observación y el experimento.
Por tal motivo, ni el científico, ni el filósofo “serio”, se encargarían de conocer las causas de los hechos, ya que esto conduce a fuerzas misteriosas que operan en los seres naturales.
Desde esta concepción, la ciencia no se enfocaría en las definiciones, sino en cómo funcionan los hechos. Comte, y quienes le siguieron, creyeron haber alcanzado el punto máximo del conocimiento.
Sin embargo, la ciencia positiva comenzó a presentar problemas, y hubo que abrir nuevamente la brecha para repensar el conocimiento científico.
5. Siglo XX, El círculo de Viena
La epistemología aparece como disciplina filosófica, propiamente, a principios del siglo XX con el círculo de Viena.
A partir de este momento, la epistemología científica se dividió en tres grandes escuelas: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico de Popper, y el pospopperianismo.
El primer grupo dedicado a trabajos de lógica y metodología científica; el segundo, liderado por Karl Popper, quien presentó un sistema filosófico pensado para el ejercicio de la epistemología.
Y, el último grupo, perteneciente a los filósofos que vinieron luego de Popper, a presentar epistemologías identificadas tanto con el positivismo como con el racionalismo crítico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!