La independencia de México se llevó a cabo un 16 de septiembre de 1810 y consiguió la libertad de dominio del Virreinato Español el día 27 de septiembre del año 1821.
Este proceso independentista empezó con el Grito de Dolores, tras el llamado que ejecutó el Padre Miguel Hidalgo a sus fieles seguidores para que se rebelaran contra el imperio de Nueva España. Su finalización se obtuvo con el Tratado de Córdoba, un documento que respaldaba a México como un país independiente.
Antes de la Independencia de México
México fue colonizado y gobernado por España desde el siglo XV, después de la llegada de enormes embarcaciones con conquistadores y estuvo bajo el poder español durante casi 3 siglos.
Los aztecas eran los habitantes oriundos de estas tierras. Tras la conquista ellos fueron torturados, dominados y explotados por los colonizadores de España, quienes estaban liberados por Hernán Cortés.
Las tierras mexicanas eran llamadas por los españoles el Virreinato de la Nueva España. Pero, pasó a llamarse México desde 1821, luego de su independencia.
Además, existieron diferentes clases sociales según su poder económico, social, político y cultural entre la comunidad.
Por lo general, la corona española se llevaba los mejores privilegios y beneficios en Nueva España, lo que creó a lo largo del tiempo disgusto entre la burguesía criolla.
Los criollos eran hijos de los españoles con los aztecas nacidos en Nueva España, quienes protagonizaron la independencia.
Todos los cargos públicos, la explotación minera y agrícola, la distribución y posición de tierras, etc., eran proporcionadas a los españoles frente a los criollos, indígenas y mestizos eran los más desfavorecidos. Nadie los protegía, pero si los explotaban.
Causas de la Independencia Mexicana
El contexto principal de este conflicto armado eran las injusticias y las explotaciones masivas que los españoles le daban al pueblo mexicano. La lucha era buscar la libertad política del gobierno español.
En esta época la desigualdad social se dividía de la siguiente manera:
- Guachupins – españoles de nacimiento, quienes tenían los cargos más relevantes de la administración pública.
- Criollos, era el grupo social de origen español de la localidad. Esta élite estaba formada por ricos terratenientes, el comercio y la minería eran su gran apoyo. Sin embargo, los criollos no tenían los mismos privilegios que los Guachupins.
- Indios y mestizos, se trataba del más 82% de la población de esa época. Este grupo social eran personas fuertemente explotadas por los criollos y los Guachupins. Además, vivían en pobreza extrema.
La revolución Francesa fue otro detonante que empujó a la rebelión mexicana, ya que tras la invasión de de Napoleón Bonaparte se produjo una inestabilidad en la localidad.
En ese entonces, España no podía solucionar sus propias problemáticas internas, resultando mucho más complejo supervisar y encargarse de la administración de los virreinatos a su mando.
Inicio de la Independencia de México
Tras la toma de Napoleón Bonaparte a las tierras mexicanas y su adjudicado trono español, la rivalidad entre las clases sociales aumentó con mayor auge.
Como consecuencia, el poder de España en las Colonias se fue perdiendo, ya que parte de la población se lanzó a la guerra para la independencia mexicana.
El protagonista principal para que se diera esta independencia fue Miguel Hidalgo y Costilla, el sacerdote de la pequeña parroquia de Dolores Hidalgo en Guanajuato.
Hidalgo suscitó las discusiones informales en su sociedad, desde ahí nació los ideales independentistas en México con el llamado Grito de Dolores, una guerra que oficialmente fue declarada el domingo 16 de septiembre de 1810 en plena misa.
Actualmente, en México esta fecha es nacional porque es considerada como Día De La Independencia.
Hidalgo en ese momento animó a todos los feligreses a armarse con todo lo que ellos pudieran y lucharan en contra del virreinato que, supuestamente, había sido vendido a los franceses.
Esta rebelión estuvo lejos de ser un proceso homogéneo, ya que inició como una guerra religiosa guiada por sacerdotes. Sin embargo, pasó a ser un conflicto republicano.
Ignacio Allende y Juan Aldama eran los otros héroes de la patria, quienes lideraban a los rebeldes en contra al imperio español. Estos líderes fueron descubiertos por las autoridades españolas como la conspiración de Querétaro.
¿Qué fue la Conspiración de Querétaro?
Consistió en ser un movimiento para recoger todas las armas contra las fuerzas españolas por la independencia de México.
El Grito de Dolores quedó inmortalizado en México con frases como: “¡Viva la virgen de Guadalupe!”, “¡Viva Fernando VII!”, “¡Abajo el mal gobierno!” y así fue proclamado por el Padre Hidalgo.
Cabe a destacar que, la referencia a Fernando VII era porque éste se encontraba desentendiendo los territorios de América del Sur, quienes deseaban obtener la independencia de sus tierras completamente libres del imperio español.
Desarrollo de la Independencia Mexicana
Al comienzo, las tropas independistas lograron conseguir varias victorias, alcanzando la conquista en diferentes ciudades. Sin embargo, fracasaron tras la derrota en la Ciudad de México.
En marzo del año 1811, todo se agravó, las tropas fueron emboscadas y sus integrados presos. El líder principal de este movimiento independentista, el sacerdote Hidalgo, fue dictaminado por la Santa Inquisición y condenado a pena de muerte, acusado por traición y herejías.
Miguel Hidalgo fue fusilado meses después, siendo mutilado y su cabeza exhibida públicamente en Guanajuato.
Posterior a la muerte de Hidalgo tomó el mando el padre José María Morelos y Pavón en compañía de Ignacio Rayón, siguiendo los ideales independentistas de Hidalgo.
Se comenzó una guerra civil entre los mestizos e indios en contra a los criollos
Ya no se trataba de una lucha en contra a los españoles, sino se enfrentaban entre sí, era un conflicto entre clases sociales. Todo era debido a que la élite criolla no pretendía perder todos sus privilegios.
En el año 1812, José María Morelos estableció un nuevo levantamiento social.
No obstante, a pesar que tenia rebeldes bastante entrenados, Morelos fue arrestado y fusilado tres años después en 1815.
Un poco antes de estos hecho, en el año 1814 el rey Fernando VII había tomado el poder y anulado el Decreto Constitucional de la América Mexicana.
Un acontecimiento que marcó la alerta de los independentistas de México, quienes se unieron por la lucha de la soberanía.
1815 – 1821 La Tercera Parte de la Guerra Independentista
Luego de la muerte de Morelos quedó a cargo Vicente Guerrero, Francisco Osomo, Francisco Xavier Mina y Guadalupe Victoria. Dicha lucha estaba siendo ejecutada por el ejército colonial criollo, quienes en ese entonces eran las tropas armadas más conservadoras de la nación.
Estos grupos armados pelearon a lo largo del territorio mexicano. Por lo tanto, fueron fáciles de contrarrestar y atacar por parte de sus contrincantes, el ejército novohispano.
A pesar que hubo muchos detenidos y varias muertes por delante, se presentaron 2 hechos que favorecieron a la resistencia:
- Designación a Juan Ruíz Apodaca, el nuevo virrey de Nueva España. Un mandatario que impuso una política de indulto.
- La firma del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821
Durante esta etapa, el militar político Agustín de Iturbide, líder del ejército Trigarante se enfrentó a Vicente Guerrero, dirigente de las tropas insurgentes del sur.
En 1821 Iturbide consiguió la aceptación de Juan O’Donojú, quien era el jefe político de Nueva España para pactar la firma al documento de los Tratados de Córdoba, un hecho que se efectuó en la ciudad de Veracruz.
Desde ese momento, se declaró definitivamente México Independiente el 27 de septiembre de 1821 y todos los mexicanos ondean su bandera con libertad.
¿Te pareció interesante la historia de la independencia de México?