Entre los años 1914 y 1918 se desarrolló una confrontación bélica de dimensiones internacionales a la cual se le bautizó con el nombre de “La Gran Guerra” y nosotros llamamos «La primera Guerra Mundial»
La Primera Guerra Mundial
Antes de iniciar con los acontecimientos puntuales que hicieron a múltiples naciones desenvainar su potencial militar, es preciso un pequeño ‘flashback’ para comprender el contexto histórico en que se vivía para la actual época.
Y es que, décadas atrás las grandes potencias imperiales mantuvieron una asidua carrera hacia el colonialismo, especialmente países como Francia e Inglaterra.
El objetivo de cada nación para aquel entonces era el de sumar más y más territorios a su nación, lo que se traduce en más poder estratégico y de riquezas.
Claro que, luego de la Emancipación de América del Sur, las potencias europeas se concentraron en mantener sus conquistas en su mismo continente y en África especialmente.
Sin embargo, Francia e Inglaterra no estaban solas, pues se avecinaban dos referentes más.
Alemania y el Imperio Austrohúngaro, ambos miembros de una coalición llamada la Triple Alianza, que posteriormente incluiría a más países.
Con Alemania y el Imperio Austrohúngaro de nuevo en el panorama de naciones potencia, el tablero de ajedrez empezaba poco a poco a mostrar sus piezas.
Aunque aún no había una ‘excusa’ para iniciar la batalla.
Hasta que un trágico homicidio ocurrido detonó el masivo enfrentamiento que acabó con al menos 9 millones de combatientes y 7 millones de civiles.
Además dejó deudas raudales de Europa hacia un país americano, y que culminó con un tratado de paz, el mismo que sería violado décadas más tarde para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Causas: Países y Bandos Participantes
La Primera Guerra Mundial fue un juego de alianzas estratégicas.
El mismo dio lugar a cambios de bando o traiciones, uniones repentinas por intereses económicos y diplomáticos y claro, un despliegue militar abrupto.
No obstante, ¿qué bandos la conformaron exactamente? Dos, e inicialmente éstos fueron:
- Triple Entente: Inglaterra, Francia y Rusia
- Triple Alianza: Alemania y Austria-Hungría
¿Cómo Nace la Triple Entente y la Triple Alianza?
Luego de que Alemania derrotara de forma implacable al ejército francés de Napoleón III y este último perdiese las regiones de Alsacia y Lorena.
La nación germana vivía su gran resurgimiento de la mano de Guillermo I, el rey de Prusia, quien se había proclamado Káiser (título de Emperador) de todos los alemanes.
Alemania se mostraba imperante con su armamento bélico y pronto creó una alianza con Austria-Hungría.
Lo que provocó una unión sorprendente de dos naciones que siglos atrás se habían desafiado a muerte por más de 100 años, sí, hablamos de Francia e Inglaterra.
Ambas naciones veían como el poder de las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) crecía, por lo que buscaban alianzas importantes.
Y más adelante lo consiguieron, anexando a la siempre poderosa Rusia a su bando, había nacido por fin la Triple Entente.
Posición del Otro Bando
Entretanto, en el otro bando las líneas estaban claras, Alemania y Austria-Hungría habían acordado apoyarse en caso de que Francia o Rusia les atacaran.
Aunque, ¿qué papel juega Rusia en este tablero? Debido a sus fronteras con los Balcanes, tanto Austria-Hungría como la nación rusa tenían los mismos territorios como blancos de interés, lo que originó el famoso Frente Balcánico de la Primera Guerra Mundial.
Es por esta razón que Rusia acepta unirse a la nación británica y la francesa.
Con ambas líneas formadas es momento de ir a por el inicio preciso del conflicto.
Inicio y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
Bien, luego de haberlo mencionado en par de ocasiones por fin ha llegado el momento de dirigirnos hacia los Balcanes, específicamente a la ciudad de Sarajevo en Serbia.
En este lugar justo el 28 de junio de 1914 se llevó a cabo el Atentado de Sarajevo, cuya misión consistía en el asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando junto a su esposa por parte de un grupo nacionalista serbio.
¿Razón? Las indignaciones serbias ante los planes de Austria-Hungría con Bosnia y Herzegovina, disputas por territorios vecinos al fin y al cabo.
Luego del asesinato, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Alemán solicitaron la apertura de una investigación y actuación dentro del territorio donde se había suscitado el homicidio.
Orden que negó rotundamente Serbia, pues se encontraba bajo el respaldo ferviente de la Rusia del Zar Nicolás III.
Luego de que Serbia se había declarado soberana se había acercado mucho más a Rusia que a Austria-Hungría, de ahí el apoyo ruso a los serbios.
Austria-Hungría declara la guerra
Con la negativa de entrar al territorio para investigar lo sucedido con su archiduque.
Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia, acto que aprovecha Rusia para defender a su país vecino y atacar al imperio austrohúngaro, desenvolviendo así una crisis diplomática y un juego de alianzas asombroso.
Alemania Entra ‘a lo Grande’
Una vez Rusia dentro del juego como antagonista de los austrohúngaros, es momento de que Alemania entre al conflicto, y lo hace en grande.
Pues no solamente le declara la guerra a Rusia – tal cual lo indicaba el pacto de la Triple Alianza – sino además, se rebela frente a Francia.
Aprovechando la debilidad que esta nación había mostrado en la última batalla entre ambos.
Alemania toma la ofensiva e invade Bélgica, y debido a la declaración de guerra frente a los franceses, Inglaterra no ve otra más que ayudar a su aliado y también declara la guerra a los alemanes.
La guerra ya estaba en curso, y los potentes avances armamentísticos que suponían nuevas ametralladoras, tanques de guerra, carros y aviones de combate, dirigibles, cañones, submarinos y más, provocaron una oleada de muertes nunca antes vista.
Dejando un número de víctimas total de aproximadamente 16 millones.
Alemania y Austria-Hungría debían defenderse en dos frentes, el Oriental y el Occidental.
Lo que origina el inicio de las guerras de trincheras, en los que Francia y Alemania se batieron en duelos cargados de exuberantes armas de fuego y mortalidad.
Guerra Naval en el Atlántico
La guerra marítima en el Océano Atlántico entre británicos y alemanes cada vez era más violenta.
Alemania atacaba con sus submarinos U-Boot a las naves inglesas, ataques que posteriormente resultarían en el hundimiento del gran trasatlántico RMS Lusitania de Inglaterra, donde morirían 128 estadounidenses.
Hecho de gran importancia, pues haría que Estados Unidos se uniese en 1917 al conflicto declarando la guerra a la Triple Alianza.
Adiós Rusia, ¡Hola EE.UU!
La entrada de Estados Unidos a la guerra le queda como ‘anillo al dedo’ a la Triple Entente.
Ya que justamente en ese año iba a estallar la Revolución rusa, haciendo que el Zar Nicolás III fuera reemplazado por el mando político de Lenin.
Este a su vez, firma un tratado de armisticio con los imperios centrales, Rusia queda fuera del conflicto.
A pesar de que Alemania ya se había liberado del Frente Oriental (Rusia), no pudo llegar a París en el Frente Occidental, quedándose a 120 Km de la capital francesa en una batalla frente al General Foch.
Fin de la Triple Alianza
Francia y Estados Unidos inician una contraofensiva por el Frente Occidental.
Los tanques británicos aparecen por primera vez en la guerra e Italia – quien vio como la Triple Entente estaba por ganar – les apoya en último momento y derrota a los austrohúngaros.
La guerra en papel finaliza con una revolución obrera en Berlín, suceso que obliga al káiser a huir hacia Holanda.
Aunque culmina oficialmente con el famoso Tratado de Versalles, que dejaría humillantes consecuencias a las naciones de Alemania y al finalmente disuelto imperio austrohúngaro.
Consecuencias: Ganadores y Vencedores
La Gran Guerra dejó un número sin precedentes de pérdidas humanas registradas, la mayor consecuencia de todas.
No obstante, además de ésta, Europa se vio bastante afectada en el tema económico, debido a las colosales cantidades de dinero invertidas en fuerzas militares y armamento durante el conflicto por parte de los Estados.
Asimismo, el mapa geopolítico de Europa se vio bastante alterado al ver nacer a naciones como Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos – posterior Reino de Yugoslavia – y Turquía.
Además, Polonia renació como nación independiente y Rusia se declaró Estado Socialista y pasó a llamarse la Unión de Repúblicas Soviética y Socialistas (URSS).
Ganadores
Francia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos fueron los principales ganadores de la guerra.
Francia e Inglaterra consiguieron apoderarse de territorios en Medio Oriente (Siria, Irak y Palestina entre otros).
Rusia por su parte consiguió abdicar al gobierno zarista y forjó un Estado fuerte bajo el mando leninista.
Estados Unidos – principal ganador en mi opinión –, logró levantarse económicamente a niveles jamás antes vistos, debido a sus relaciones comerciales – a inicios de la guerra – con todos los participantes.
Algo que terminó endeudando a Europa con el país norteamericano por miles de millones de dólares, situándolo en la cima financiera y política del mundo.
Perdedores
Claro está, Alemania, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro fueron los perdedores.
Aunque, Alemania se llevó la peor parte, pues se le arrebataron alrededor de 70 mil kilómetros cuadrados de territorio.
Además se le impusieron sanciones económicas que sumado al gasto en la guerra le dejaron en la quiebra y fue humillada políticamente.
Algo que sembraría las bases del nacionalismo alemán y el profundo rencor hacia los vencedores que sería canalizado perfectamente por Adolf Hitler en su ideología Nazi años más adelante.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!