El Lago Titicaca es uno de los lagos navegables más altos de todo el planeta Tierra, el mismo se ubica en el altiplano andino, específicamente entre Perú y Bolivia.
Su longitud es de 8 mil 562 kilómetros cuadrados distribuidas de la siguiente manera: unos 4 mil 772 pertenecen a Perú, que equivale al 56% del área, mientras que 3 mil 790 kilómetros cuadrados, que equivale al 44%, están ubicados en Bolivia y mil 125 kilómetros son de costa.
A su vez, se estima que su profundidad media sea de 107 metros y la máxima de 281 metros.
Origen del Lago Titicaca
Fueron las fuerzas tectónicas las encargadas de levantar la cordillera occidental y oriental de la región andina junto al clima semiárido y árido propio de la cuenca ubicada entre ambas naciones suramericanas (Perú y Bolivia) que facilitaron el drenaje de sus aguas.
Además, la altitud de más de 3 mil metros sobre el nivel del mar permitió que el lago se mantuviera congelado en periodo de glaciaciones impidiendo de este modo su relleno sedimentario.
Pero, si nos vamos más hacia el lado histórico encontraremos que el Lago Titicaca fue una tierra ancestral de las etnias quechua, uros, aymaras, pacajes y puquinas.
Su creación data de más de 11 mil años, de hecho ha sufrido diversas alteraciones con el pasar del tiempo. Por ejemplo, en todo ese tiempo el lago estuvo con aguas saladas pero posteriormente hace 3600 años hubo una transformación en su líquido y el mismo paso a ser dulce.
¡Vengámonos a la Actualidad!
Todos esos años de historia han hecho a los expertos e investigadores llegar a una conclusión: Ahí pudo haber existido un pueblo antiguo.
Nos permitimos hacer tal afirmación debido a que una expedición integrada por un grupo de buzos de la marina de guerra y expertos de Perú en el año 2002 hallaron restos de lo que, supuestamente, podría haber sido una ciudad perdida, la misma seria construida bajo las aguas del lago por un pueblo remoto.
Estos datos lo convierten en uno de los sitios más sorprendentes y misteriosos de toda América, además sus aguas guardan años de historia de la población indígena.
Características del Lago Titicaca
- El Titicaca es considerado como el lago más alto y navegable del mundo.
- Son numerosas las leyendas que reposan sobre él, por ejemplo, el nacimiento del imperio inca, liderados por los hijos del dios Sol, Mama Ocllo y Manco Cápac.
- Dentro del lago reposan más de 40 islas, entre ellas: Uros, Taquile y Titicaca.
- Asimismo, cuenta con varios ríos que adornan su hermoso paisaje, estos son: el Río Ramis, el Río Llave, el Río Coata, el Río Huancané y el Río Suches.
- Su temperatura promedio anual es de 13°C.
- Es impresionante como un buen porcentaje de sus aguas se pierden por la evaporación y las sales que entran a los ríos que lo conforman y se quedan.
- En cuanto a sus aguas: Límpidas y un tanto salobres, su salinidad va desde 5,2 hasta 5,5 partes por 1000.
Hablemos de su Fauna y Flora
- Hablar de la fauna del Lago Titicaca nos hace recordar que la misma está compuesta esencialmente por el gato andino, los patos zumbullidores, las parihuanas y las guallatas.
- Mientras que, entre los peces los que más destacan se encuentra el suche y otras especies como el carachi blanco, el carachi enano, el carachi negro, entre otras.
- Debido a la pesca excesiva muchos de sus peces se han extinguido.
- ¡Dato curioso! El Titicaca alberga a la Rana Gigante del Lago Titicaca, se le llama así a la única especie que tiene como ubico hábitat a dicho lago.
- Por si fuera poco, la fauna terrestre: Especies como las llamas, zorros, vicuñas y otras más que forman parte del lago.
La Flora
La flora del Lago Titicaca se caracteriza por ser anfibia, además de estar sumergida y flotante, la cual forma parte de uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema.
La vegetación está compuesta por unos 12 tipos de plantas acuáticas. Entre ellas destacan: la yana llacho, la totora, la purima, etc.
Importancia del Lago Titicaca
Aparte de ser un lugar idóneo para parte de nuestra valiosa flora y fauna, el Titicaca es determinante en la regulación del clima de su zona circundante, como es el caso de la Meseta del Collao.
La Meseta pasa a ser entonces, el mayor centro demográfico de la zona andina peruana y por ende el mayor centro agropecuario de la región.
A esto, le añadimos fundamentalmente su fauna silvestre diversa y los extensos recursos hidrobiológicos.
Sin lugar a dudas, un atractivo turístico que cuenta con una gran reserva acuífera que puede ser usada por las personas.
Increíble pero cierto, otra muestra más de que el mundo no nos deja de sorprender ¿cierto?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!