En este artículo te presentamos 30 ejemplos de aliteración para que rimes y leas como todo un poeta bien inspirado.
¿Qué es aliteración?
Cuando hablamos de aliteración nos referimos a un recurso fonético que se caracteriza por la repetición consecutiva de un determinado sonido con la finalidad de causar cierto efecto lírico.
Las aliteraciones son muy comunes en la poesía, desde tiempos inmemorables cuando se registraron los primeros poemas, ellas ya estaban presentes.
En la poesía, se distingue por lograr un matiz sonoro mediante repeticiones de forma seguida de un único fonema o fonemas parecidos.
Su objetivo es embellecer la prosa y el verso, hacer del poema en cuestión un manjar degustable cargado de sonidos y musicalidad que solo las palabras pueden crear.
Así pues, las aliteraciones pueden recrear efectos visuales ligados a los sentidos.
Un dato curioso, es que este recurso literario tiene una presencia vital en los libros y textos dedicados al público infantil.
Ya que le agrega un toque de diversión y magia, y permite el desarrollo de un aprendizaje óptimo y constante.
Mejores ejemplos de aliteración
A continuación unos interesantes ejemplos de aliteración en poemas, juegos de palabras y refranes.
Ejemplos de aliteración en los poemas
Es uno de los recursos poéticos más empleados en esta área y se utiliza para embellecer la escritura. A continuación algunos ejemplos de aliteración en la poesía:
- “El breve vuelo de un velo verde” – Anónimo
- “Con el ala aleve del leve abanico” – Rubén Darío
- “Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios se rían” – Gustavo Adolfo Bécquer.
- “En el silencio solo se escuchaban el susurro de las abejas que sonaba” – Garcilaso de la Vega.
- “Sobre el tímpano, cesa el siseo del fondo” – Andrés Anwandter
- “El ruido con que rueda la ronca tempestad” – José Zorrilla
- “El perro de Roque no tiene rabo porque Roque se lo ha cortado” – Anónimo
- “Se laña y se deslaña, se estaña y se desestaña” – Anónimo
- “El jilguero canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo, nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino” – Leopoldo Lugones.
- “Mucho, mucho ruido, ruido de ventanas, Nidos de manzanas, que se acaban por pudrir. Mucho, mucho ruido, tanto, tanto ruido, Tanto ruido y al final, por fin el fin. Tanto ruido y al final” – Joaquín Sabina.
- “Ya chole chango chilango, que chafa chamba te chutas No checa andar de tacuche y chale con la charola” – Chilanga Banda.
Ejemplos de aliteración en juego de palabras
Se utilizan para enseñar o transmitir un determinado lenguaje o sonido a los niños. Aquí podrás leer algunos ejemplos:
- “Hay una gallina pelada, pelada que se casa con un gallo pelado, peludo, pelado, y tienen pollitos pelados, peludos y pelados”.
- “Burro ahorro, cerro corro por el barro, con un carro, tarro, churro, forro”.
- “Pepe se peina, Pepe pica papas, Pepe se come una piña, Pepe tiene pocas pecas.”
- “Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito clavo Pablito?”
- “Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña, por comer lasaña.
- “Pedro pica papas con un pico pela papas pica Pedro”.
- “Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque si lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo”.
- “Lola es loca y lola lo convoca al loco que lola creo aunque lola lo cree que el loco es loco aunque se llame loco no significa que sea loco”.
- “Chiqui era una chica chiquitita, chiquitita era la chaqueta de Chiqui, porque si Chiqui tenía una chica chaqueta, chiquitita seria la chaqueta de Chiqui”.
- “Por los mares de la China, de la China de Pekín, una china chincha mucho con un junco chiquitín. Al que pilla le machaca y le chafa el peluquín y le pincha con chinchetas y le roba su botín, o le plancha los chichones mientras choca su chinchín.
- “Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque si lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo.”
- “El cielo esta enladrillado. ¿Quién lo desenladrillara? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será”.
- “Luengas lenguas hacen falta para no trabalenguarse. El que no tenga una luenga lengua bien podrá trabalenguarse”.
Ejemplos de aliteración en refranes y dichos
Para recordar los dichos populares, es muy probable que emplees este elemento fonético, ya que le otorga cierta musicalidad que los hacen atractivos al lector y permite desarrollar la enseñanza.
Aquí hay algunos ejemplos muy conocidos:
- “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.”
- “El que a hierro mata, a hierro muere”.
- “Al pan, pan, y al vino, vino”.
- “Mal de muchos, consuelo de tontos”.
- “A rey muerto, rey puesto”.
- “El que no la debe, no la teme”.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!