Aunque nos parezca un tema reducido al colegio, el Acento y Tilde: Reglas Ortográficas es un tema básico que necesitamos conocer para poder llevar una escritura legible que nos ayude en la redacción de documentos, trabajos de grados y proyectos empresariales.
En este caso el acento y la tilde son detalles de nuestra gramática que debemos aprender a manejar y sobretodo comprender para llevar una mejor escritura, además que su complejidad es nula, podríamos hablar de un uso casi intuitivo.
El Acento y la Tilde
¿Qué es el Acento?
Le denominamos acento a aquella silaba donde recae la mayor intensidad o fuerza de voz, por ende a esta silaba le llamamos silaba tónica, la silaba tónica está presente en casi todas las palabras de la lengua española, con ciertas excepciones.
Existen diferentes tipos de acento, el acento prosódico es todas aquellas palabras que llevan acento pero la silaba tónica no es marcada por cuestiones de reglas gramáticas puestas por la Real Academia Española.
En este caso, prosódico de prosodia se refiere a la rama de la gramática que se encarga de los acentos y las reglas ortográficas que se aplican a estos.
¿Qué es la Tilde?
Según la RAE, la tilde es:
“Signo ortográfico español consistente en una rayita oblicua que baja de derecha a izquierda (´), y que, siguiendo unas reglas, se escribe sobre determinadas vocales de sílabas con acento, como en cámara, útil, allá.”
Con esto se quiere referir a que la tilde se limita a ser el signo que sirve para marcar el acento en ciertas sílabas tónicas, siempre rigiéndose por las reglas ortográficas de la prosodia.
Aunque también se le denomina tilde al signo ondulado que llevan ciertas palabras como la ñ y que antiguamente era usado en algunas abreviaturas.
¿Cuál es la Diferencia entre el Acento y la Tilde?
Con la palabra acento podemos denominar cualquiera tanto a la intensidad o fuerza de una sílaba, así como a la tilde, esto gracias a que las dos trabajan en la misma área de la gramática y es común denominarlas con la palabra acento.
En cambio, cuando nos delimitamos a tilde sabemos que con esta palabra solamente podemos denominar al signo que sirve para marcar la sílaba tónica, ya que esta denominación se refiere solo a las palabras que cumpliendo las reglas ortográficas deben ser acentuadas.
También se les diferencia mediante el uso de las denominaciones acento prosódico y acento ortográfico. Donde el acento prosódico se limita a solamente denominar a aquellas palabras que llevan fuerza o intensidad en una sílaba más no son marcadas.
Y se le denomina acento ortográfico a aquel que lleva un signo ortográfico, llamado tilde, encima de la sílaba tónica que debe ser acentuada para cumplir con las reglas ortográficas.
Reglas Ortográficas para el Uso del Acento y la Tilde
Se le llama reglas ortográficas a aquellas que son obligatorias de uso en la escritura y son avaladas por un ente vigente en ese tema, es decir, en este caso la Real Academia Española. A continuación te mostraremos las reglas ortográficas del ramo de la prosodia:
Primera Regla Sobre el uso del Acento y la Tilde
Cuando las palabras que hemos etiquetado como agudas tienen terminación en una vocal o en las letras “N” ó “S”, debemos acentuarlas.
Ejemplos:
Ayer me fui en un avión hasta el país donde vive mi hermana.
Segunda Regla
Todas las palabras que sean esdrújulas o sobresdrújulas siempre llevarán tilde o acento ortográfico.
Ejemplo:
El antipático de mi hermano ayer me jugo una broma pesada.
Tercera Regla Sobre el uso del Acento y la Tilde
Todas las palabras que etiquetemos como graves llevan acento si terminan en una consonante, siempre cuando esta consonante no sea “N” ó “S”. Un caso contrario de la primera regla.
Ejemplo:
En estos tiempos modernos, el celular es un aparato muy útil.
Cuarta Regla
Todas las palabras que etiquetemos como graves y terminen en dos vocales, que la fuerza o intensidad recaiga en la vocal débil, deberán ser acentuadas con la tilde.
Ejemplo:
En las mañanas de invierno en Polonia siempre me moría de frio.
Quinta Regla Sobre el uso del Acento y la Tilde
Todas las palabras que tengan terminación en una vocal débil (“i” ó “u”) y posean un diptongo así como terminen en la letras “S”, si sobre la vocal débil recae la intensidad o fuerza de voz, estas deberán ser tildadas.
Ejemplo:
Seríais el mayor ejemplo de tu hermana menor, si no fuera por tus malas conductas.
Sexta Regla
Si la palabra es etiquetada como aguda y posee dos vocales juntas, una vocal débil y una vocal fuerte, se debe de tildar la vocal débil.
Ejemplo:
Yo y Raúl somos los mejores amigos desde hace años.
Séptima Regla Sobre el uso del Acento y la Tilde
Cuando una palabra se deba de tildar y esta posea un diptongo, siempre se tildará la vocal fuerte, que puede ser A, O ó E, en caso de que esté compuesto por dos vocales débiles se tildará la última en la palabra.
Ejemplo:
Yo huí de aquel lugar tan terrible que era esa casa.
Octava Regla
Aquellas palabras que posean infinitivo terminado en –uir no serán tildadas, sin embargo si estas terminan en –eir o –oír deberán ser tildadas.
Ejemplo:
Ella quería destruir el matrimonio entre su hermana y el marido.
Novena Regla
Todas las palabras que sean compuestas y posean entre ellas una palabra que deba ser tildada, conservaran sus tildes originales.
Ejemplo:
Mi hermana en un centro clínico-obstétrico.
Décima Regla
Todas las palabras que terminen en ay, ey, oy, uy, no llevarán tilde.
Ejemplo:
Paraguay es el país donde yo nací.
Undécima Regla
Los monosílabos solo se tildan cuando es necesario establecer diferencias funcionales de palabras, a este acento se le llama diacrítico, de lo contrario estas palabras no llevan tilde.
Ejemplo:
Él es un señor que hace comida en el trabajo de mi papá.
Duodécima Regla
La conjunción “o” se tilda cuando sirve de enlace entre números o letras.
Ejemplo:
Mi tía no sabe si escoger entre 1 ó 2 perritos para regalarle a su hijo.
Decimotercera Regla
Las palabras, a las cuales a su estructura original se les agrega un enclítico, conservan su tilde original. Si estas fueran palabras esdrújulas o sobresdrújulas deberán ser tildadas de acuerdo a la regla.
Ejemplo:
Mi tío cedió todo su ganado a cambio de que lo dejara en paz.
Decimocuarta Regla
Cuando es el caso de un vocablo simple que pasa a ser compuesto, este deberá escribirse sin tilde, si en cambio en esta trasformación adquiere terminación en –mente deberá ser tildado respecto a las reglas.
Ejemplo:
Fríamente me declino la oferta en frente de todos mis compañeros de trabajo.
Reconocer Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas
a. Palabras Agudas
Las palabras agudas son aquellas que llevan la silaba tónica en la última silaba, como lo son las palabras atroz, lombriz, sol, canción, capaz, atendí, asesinó, temblor, tamiz, camarón, francés, entre otras.
b. Palabras Graves
Las palabras graves son aquellas que llevan la silaba tónica en la penúltima silaba, como lo son las palabras árbol, casa, ángel, azúcar, puerta, nido, grave, comía, zapatos, corazones, césped, débil, antropología, carácter, maría, entre otras.
c. Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan la silaba tónica en la antepenúltima silaba, como lo son las palabras miércoles, cántico, esdrújula, cerámica, música, fósforo, ópera, gótico, oxígeno, íntimas, entre otras palabras.
d. Palabras Sobreesdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son aquellas que llevan la silaba tónica luego de la antepenúltima sílaba, como lo son las palabras rápidamente, trágicamente, útilmente, químicamente, ábremelo, apréndetelo, apágamelo, tecnológicamente, apréndetelo, entre otras.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!