Los autores famosos del romanticismo desarrollaron brillantes obras literarias en un periodo de florecimiento artístico excepcional.
¿Qué es el Romanticismo?
El Romanticismo fue un período literario y artístico que se desarrolló a mediados del siglo XIX en Europa y América.
Sus representantes se opusieron contra el racionalismo del neoclasicismo y promovieron una era donde la literatura y el arte manifestarían la subjetividad individual, los ideales de libertad, las pasiones, lo religioso y la búsqueda de trascendencia.
Características de la literatura romancista
El Romanticismo fue una época de apogeo literario. Su literatura se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Se opone al Neoclasicismo.
- Rompe con las reglas de la literatura clásica.
- Ensalza lo fantástico, aunque también añade elementos realistas.
- Exaltación de lo subjetivo, los sentimientos y las pasiones (amor, odio, locura).
- Expone la razón y el conocimiento humano como bases para el desarrollo de la humanidad.
El Romanticismo fue una época de liberalismo en lo que a literatura se refiere. En este período se rompieron las reglas de la literatura antigua y cada autor impuso su propio estilo, lo cual lo hizo distinguirse en su ámbito.
10 Principales autores del Romanticismo
El Romanticismo ha sido la cuna de grandes escritores famosos que han influido en la literatura y la cultura moderna. Sus obras aún siguen siendo leídas en muchos ámbitos.
1. John Wolfgang Von Goethe
Nació en Fráncfort de Meno, 1749 y murió en Weimar, 1832. Fue un novelista, dramaturgo, poeta y naturalista. Mayor exponente del movimiento Sturm und Drang y precursor del romanticismo en su plenitud.
Es uno de los autores más destacados de la literatura alemana y de los más influyentes del romanticismo. Su obra se basaba en la búsqueda de conocimiento del ser humano. También dejó como legado una rica obra científica.
Obras destacadas:
- Las penas del joven Werther (1774), novela epistolar.
- Prometeo (1774), poema.
- Torquato Tasso (1790), drama.
- La metamorfosis de las plantas (1790), tratado científico.
- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), novela.
- Fausto I y II (1807, 1832, respectivamente), tragedia.
2. Lord Byron
Londres, 1788-Mesolongi (Grecia), 1824. George Gordon Byron, conocido mundialmente como Lord Byron, fue uno de los escritores más controvertidos que marcó una polémica debido a su moral flexible y a su radicalismo en cuanto a ideas políticas.
Su obra se caracteriza por su resaltante belleza y pasión, lo que lo ha convertido en uno de los autores más influyentes.
En su obra homenajeaba la libertad, la pasión, la sátira, las ideologías políticas y el amor. Solía emplear la estrofa o estancia spenseriana, nueve versos con rima consonante ABABBCBCC.
Los versos son de arte mayor (endecasílabos los primeros 8 y el último alejandrino, esto es, de 14 sílabas).
Obras destacadas:
- Don Juan (1819-1824), poema satírico inconcluso debido a la muerte del autor.
- El corsario (1814), poema autobiográfico
- Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-1818), poema narrativo
- Melodías hebreas (1815), poesía musicalizado por Isaac Nathan
3. Mary Shelley
Londres, 1797-1851. Novelista, poeta, ensayista, dramaturga y biógrafa. Fue la precursora del género literario de la ciencia ficción. También incursionó en la novela histórica.
Contrario al carácter individualista del romanticismo, Mary Shelley era partidaria de la idea de que la reforma de la sociedad podía obtenerse mediante la compasión y la solidaridad, conductas que relacionaba con la mujer.
Contrajo matrimonio con el escritor Percy Bysshe Shelley y se dedicó enteramente a la edición y divulgación de su obra.
Obras más destacadas:
- Frankenstein o el Prometeo moderno (1818), novela de ciencia ficción
- Valperga o Vida y Aventuras de Castruccio, Príncipe de Lucca (1823), novela histórica
- Mathilda (1819), novela
- El último hombre (1826), novela de ciencia ficción
4. Edgar Allan Poe
Boston, 1809-Baltimore, 1849. Narrador, poeta, crítico literario y periodista. Se le considera el reformador de la narrativa gótica. Particularmente, Edgar Allan Poe fue un maestro de la narrativa moderna, según afirmaba Julio Cortázar, quien tradujera algunas de sus obras.
En sus historias cortas confluyen los elementos terroríficos, fantásticos y, en algunos casos, policíacos. Por esta razón, su obra ha influido significativamente en la literatura contemporánea.
Obras más destacadas:
- El cuervo (1845), poema narrativo
- Los crímenes de la calle morgue (1841), cuento policiaco y de horror
- La caída de la casa Usher (1839), cuento de horror
- El corazón delator (1843), cuento de horror
5. Víctor Hugo
Besanzón, 1802-París, 1885. Poeta, dramaturgo, narrador y político francés. Fue un autor de gran versatilidad y productividad, que se destacaba por exponer en sus obras su compromiso social. En su completa obra destacan géneros como la novela, el teatro y la poesía.
Aunque la obra de Víctor Hugo se basa en el ideal romántico por excelencia, en Los miserables, escrita durante su edad madura, expone elementos más realistas.
Obras más destacadas:
- Nuestra Señora de París (1831), novela histórica
- Los miserables (1862), novela
- Odas y poesías diversas (1822), poesía
- La leyenda de los siglos (1859), poesía
6. José Zorrilla
Valladolid, 1817-Madrid, 1893. Poeta y dramaturgo español. Se destacó por usar el verso para cultivar los diferentes géneros literarios. En su obra predominan los arcaísmos y musicalidad, y pone al descubierto un gran interés en lo romántico.
En sus obras a menudo solía desarrollar un sentido del misterio con un enfoque tradicionalista. Según algunos críticos esto se vinculaba con la mala relación con su padre, de quien Zorrilla buscaba ganar su aprobación.
Obras más destacadas:
- Don Juan Tenorio (1844), drama religioso-fantástico
- Granada (1852), poema oriental
- Vivir loco y morir más (1837), obra teatral
7. Gustavo Adolfo Bécquer
Sevilla, 1836-Madrid, 1870. Poeta exponente del romanticismo tardío en España. Aunque en vida ganó gran reputación, no fue sino hasta después de su muerte cuando su obra se hizo famosa. Actualmente es uno de los más destacados escritores románticos hispanos.
Es, junto con Rosalía de Castro, considerado el precursor de la poesía moderna española. En sus Rimas y Leyendas se puede encontrar un referente muy importante, en ellas hay un testimonio de la modernización de una España tradicional.
Obras más destacadas:
- La cruz del diablo (1860), relato
- Rimas (1857), poesía
- Cartas desde mi celda, colección epistolar
8. Emily Brontë
Yorkshire, 1818-1848. Novelista y poeta. Brontë firmaba sus obras con el nombre masculino de «Ellis Bell» para evitar ataques debido a su condición de mujer.
Su obra más destacada fue Cumbres Borrascosas, una novela gótica con una estructura narrativa muy particular que consistía en la colocación de un relato dentro de otro. Esto fue objeto de crítica por parte de sus contemporáneos.
Sin embargo, a pesar de dichos obstáculos, la obra de Emily Brontë se posicionó en un clásico referente de la literatura inglesa.
Obras más destacadas:
- Cumbres borrascosas (1847), novela gótica
- Poemas (1846), poesía
9. Alexandre Dumas (Padre)
Villers-Cotterêts, 1802-Puys, 1870. Novelista y dramaturgo. Figura entre los autores más leídos en todo el mundo. En su obra convergen elementos como historia, romance, aventura y fantasía, que contrastan con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
Su obra fue muy productiva y le otorgó un éxito impresionante, con el que alcanzó una enorme fortuna. Sin embargo, toda esa fortuna fue derrochada en un estilo de vida vicioso.
Obras más destacadas:
- El Conde de Montecristo (1844), novela
- Los tres mosqueteros (1844), novela histórica
- Isabel de Baviera (1835), novela histórica
10. Rosalía de Castro
Novelista y poeta española nacida en Santiago de Compostela, 1837- y fallecida en Padrón, 1885. Se caracterizó por escribir en castellano y gallego. De hecho, en su obra se rescata la conciencia gallega, al otorgar la inclusión literaria a dicha lengua.
Esto la convirtió en una figura fundamental de la generación del Rexurdimento gallego (Resurgimiento gallego). Rosalía de Castro es también considerada madre del existencialismo y, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, de la poesía moderna española.
Obras más destacadas:
- Flavio (1861), novela
- Las literatas (1866), novela
- La hija del mar (1859), novela
- El caballero de las botas azules (1867), novela
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!