¿Qué es un cuento de terror?
Este tipo de narración breve se caracteriza por relatar situaciones que causan miedo, comunmente a través de eventos sobrenaturales, fantasticos o misteriorosos, de carácter ficticio en su mayoría.
Existen muchos cuentos populares que entran en esta categoría, así como cuentos infantiles que, además de asustar, vienen acompañados de moralejas pensadas para hacer obedecer a los niños.
Es interesante destacar que, lo que empezó como fabulas transmitidas de boca a boca, terminó por migrar a otros generos, como el teatro, el cine o la televisión.
Por lo general poseen la misma estructura narrativa que otros cuentos cortos, pero la ambientación, trama, personajes y situaciones que narran suelen variar considerablemente, convirtiendolo en un género variado.
Caracteristicas de un cuento de terror
1. El objetivo es dar miedo
Como es fácil suponer, todos los elementos de un cuento de este tipo están orientados a causar inquietud, expectativa y angustia en el público lector.
Ya sabemos que la litetaruta es capaz de hacernos experimentar infinidad de emociones. Aquí, personajes, locaciones e incluso las descripciones trabajan en conjunto, buscando generar pavor.
2. Suele tener un monstruo
Un elemento clasico de la literatura de terror es tener a una criatura o entidad que sea el causante de los problemas de los personajes y el desasociego del lector.
Ejemplos de estos serían el Conde Dracula, Frankenstein, momias y hombres lobo, figuras más que conocidas que encontraron sus origenes interpretando el papel de monstruos.
Recientemente, se ha podido apreciar una nueva tendencia, en donde si bien el rol del monstruo se mantiene, ya no es un “alguien”, si no un “algo”.
En estos casos no se llega a definir la identidad del monstruo, dejandolo solo como una fuerza extraña y misteriosa, pero cuando se hace, siempre está asociado a algo intangible.
Estos “monstruos modernos” pueden ser cosas como el clima, una casa embrujada, o un maligno poder antiguo que busca destruir a los protagonistas.
3. Es irracional
Los cuentos de terror utilizan elementos de fantasía, dado que tendemos a sentirnos aún más inquietos cuando no entendemos o podemos predecir algo.
Esto es verdad para la mayoría de miedos irracionales, como la oscuridad o la muerte. Por ello, la literatura de terror se aprovecha de esto, explotandolo tanto como sea posible.
Eventos imposibles o inconexos, que desafían toda logica, suelen estar presentes en la mayoría de estos cuentos, ya sea en forma de situaciones, escenarios o descripciones.
4. De ritmo lento
El suspenso es uno de los elementos más importantes de toda obra de terror. Por ello, estas piezas de literatura suelen tener un ritmo pausado, potenciando este efecto.
Piensa por ejemplo en esas escenas en las que un personaje explora una casa abanadonada, caminando cuidadosamente, linterna en mano, con cada tablón rechinando bajo sus pies…
Esto alarga artificialmente la sensación de angustia, lo que permite generar una historia con infinidad de eventos memorables, en donde nuestros nervios se tensan como un hilo.
Sin embargo, es importante que haya un balance. En las escenas siempre debe estar ocurriendo algo que haga avanzar la trama, aunque el camino hasta allí sea lento y agonico.
5. Está basado en mitos y leyendas
Los cuentos de terror encuentran su origen en los relatos que contaban los pueblerinos en epocas pasadas. Muchos de estos han sobrevivido hasta nuestros días, de hecho.
En ese entonces, los cuentos se originaban de algún evento extraño que alguien presenciaba y contaba a sus vecinos, quienes a su vez lo compartían, creando un ciclo.
Esto ocasionó que los relatos se fueran tergiversando hasta que apenas podía distinguirse el evento original. Muchos autores mantienen viva esta tradición, narrando sus historias de la misma manera.
6. Contienen misterio
Una gran manera de utilizar todos los elementos antes mencionados es la de incluir elementos de misterio o incertidumbre en la trama. Es común que de esto vaya la historia.
El misterio permite mantener el suspenso y ese efecto de imposibilidad que tanto miedo nos puede llegar a generar, todo mientras se cuenta una historia interesante y atrapante.
7. Estructura de un cuento de terror
Si queremos escribir un cuento de terror, es recomendable utilizar la tipica estructura de los tres actos, efectiva en practicamente cualquier medio narrativo.
En esta estructura encontramos un inicio, en donde introducimos a los personajes importantes (protagonistas) y narramos el evento que comenzará la historia.
Luego avanzaremos a lo largo de la historia durante el nudo o desarrollo, esparciendo momentos de progreso que nos acercarán al final.
Durante el tercer acto, el cierre, ocurrirá el climax, un evento catartico que pondrá fin a la trama.