Para comprender las características de la crónica primero debemos tomar en cuenta su definición. Se trata de un género narrativo que vincula al área literaria con la periodística.
Es a través de la crónica que se abordan un conjunto de relatos los cuales pueden ser expresados de forma escrita u oral de manera cronológica.
Hasta los momentos, no se conoce con exactitud el origen de esta gran técnica literaria, sin embargo, se dice que ha sido usada por el ser humano desde los inicios de la escritura.
Vale destacar que, dada la relación entre la literatura y el periodismo, en la actualidad se debate si es esta técnica un género literario.
Muchos expertos -como el cronista Juan Villoro- la llaman ‘el ornitorrinco de la prosa’, debido a que es prácticamente imposible clasificarla, tomando en cuenta que prácticamente está inmersa en ambas ramas.
Cinco Características de la Crónica ¡Detalladas!
1. Información Contada de Forma Cronológica
Esta es una de las características de la crónica más conocida y donde se ordena la información de forma cronológica, es decir, desde que comenzaron los acontecimientos hasta que culminaron (en ese mismo orden).
Si no se cumple con este paso ya no sería una crónica e intentar que lo fuera haría que el lector no entendiera lo que está frente a sus ojos.
2. Origen: Textos que se Remontan a los Inicios del Cristianismo
Como lo mencionamos al principio del artículo, no se sabe con exactitud una fecha de origen de la crónica, sin embargo, se conocen numerosos documentos de Europa que nos trasladan a los comienzos del cristianismo.
Algunos de ellos son: ‘La crónica de Florencia de Paolini di Piera’, ‘Crónicas y Hechos Admirables de los Emperadores de Occidente’.
Hay otros textos arcaicos que se presumen fueron escritos como reportes informativos, sin embargo, estos fueron recopilados años más tarde, debido a que esos eventos fueron antes de aparecer la escritura.
3. ¿Has Oído Hablar de la Crónica Hablada? ¡Te Lo Explico!
La crónica hablada es una práctica muy antigua y quienes la practican son los llamados cronistas, muy populares en los sitios donde las personas no sabían leer y requerían de alguien que les contara lo sucedido.
Precisamente, ese era el trabajo del cronista, quien relataba todo lo ocurrido cumpliendo con el orden cronológico de los hechos.
Con el pasar de los años, esta actividad pudo ser llevada a cabo de forma escrita.
4. Crónica Literaria y Periodística ¡Diferencias!
Parte de las características de la crónica, tiene que ver con la literaria y la periodística, a continuación despeja todas tus dudas sobre ambos términos.
En cuanto a la crónica literaria, esta tiene que ver con narraciones de acontecimientos reales que se basan en hechos históricos y en el que se usan técnicas literarias.
Un claro ejemplo de estas crónicas son los libros muy antiguos de historia literaria o epistolar, como los de la llegada de los conquistadores españoles a América.
En cuanto a la crónica periodística, esta se enfoca precisamente en la parte informativa, es decir, lo noticioso y llamativo para el lector usando elementos literarios para darle el toque estético a la escritura.
Es decir, en la crónica literaria se narra un relato contando todos los acontecimientos históricos sin importar cuán extensos sean y en la periodística lo que va a prevalecer es el suceso realmente noticioso y para atrapar al lector.
5. La Crónica y su Doble Esencia Según Gabriel García Márquez
La crónica es vista como un género bicéfalo, es decir, que contempla dos ámbitos: la parte informativa y periodista conjuntamente con el lado literario y estético.
Tal señalamiento fue hecho por el reconocido, afamado periodista y escritor, Gabriel García Márquez, quien viéndolo desde ese punto de vista plantea la necesidad de apartar la crónica literaria de la periodística.
Otros Tipos de Crónica en el Periodismo
Ya que estamos conversando sobre las características de la crónica, voy a tomar unas líneas de este texto para dar a conocer otros tipos de ella.
Un ejemplo de crónica, es la llamada crónica amarillista. Es aquella en la que el periodista haciendo uso de exageraciones, informaciones impresionantes y hasta datos acomodados a su antojo, busca llamar la atención del lector.
En la actualidad, es un trabajo muy criticado dentro del ámbito de la comunicación social, debido a que muchas veces las informaciones que se dan de esta forma son falsas.
Dentro de la crónica periodística, también podemos encontrar la crónica política, la deportiva, de sociedad y de viaje. Todo va a depender de la temática a explotar durante la narración de lo sucedido.
Finalmente, la crónica se va a reflejar dependiendo del enfoque que le dé el periodista. Por eso, hallarás crónicas interpretativas o informativas, con opiniones del comunicador o al contrario, donde solo cuenta los hechos tal cual sucedieron.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!