A continuación te presentamos las características de una obra literaria para que aprendas a identificarlas junto a sus aspectos más resaltantes.
¿Qué es una obra literaria?
Una obra literaria es una forma artística desarrollada por el ser humano para narrar hechos de gran importancia para una comunidad, sociedad o civilización determinada.
En este sentido “Cien años de soledad” y “El Principito” son ejemplos de obras literarias.
El propósito de este tipo de literatura es la narración de un hecho, evento, circunstancia, idea o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones.
La creación de obras literarias ha acompañado al hombre desde épocas remotas, a través de cantos rituales, odas líricas, narraciones épicas o dramáticas y muchas otras formas que, con el tiempo, cristalizaron en una serie de géneros, llamados “géneros literarios”.
Al igual que otras formas de arte, las obras literarias constituyen parte del patrimonio artístico e histórico de las distintas civilizaciones.
En las obras literarias se imprime no sólo un referente puntual (una época, unas condiciones sociales, políticas o culturales determinadas) sino también un sentir particular e individual del artista, cuya subjetividad y sensibilidad producen la obra de arte.
Principales características de una obra literaria.
1. Intención poética
Las obras literarias ofrecen una experiencia estética al lector: una lectura de la cual se desprende un aprendizaje de tipo espiritual, un asombro ante el funcionamiento del texto mismo, en lugar de la adquisición de un conocimiento específico, como ocurriría, por ejemplo, con la lectura de un periódico o de las instrucciones para usar un artefacto eléctrico.
2. Subjetividad
La obra literaria es fruto de dos sensibilidades en contacto: la del autor y la del lector.
En ese sentido, la obra no se trata de un texto objetivo, informativo, que busque explicar al lector cosas sobre la realidad, sino a menudo cuestionable desde un punto de vista subjetivo, desde un abordaje original e irrepetible.
3. Espíritu de la época
Las obras literarias capturan el llamado “espíritu de la época”, es decir, ese sentir colectivo que caracteriza a una comunidad o a una civilización entera durante un período específico.
Por ejemplo, las novelas existencialistas capturaron el pesimismo y la depresión posterior a las dos guerras mundiales (primera y segunda) a mediados del siglo XX.
4. Lenguaje
En una obra literaria el manejo del lenguaje es muy particular.
Un texto literario puede permitirse rupturas con la norma gramatical (lo cual es frecuente en la poesía) con fines estéticos, y en líneas generales, una utilización del lenguaje no como herramienta para transmitir información, sino como materia para fabricar la obra de arte.
El “estilo” de un escritor es, en ese sentido, su manera particular y original de emplear el lenguaje.
5. Ficcionalidad
Las obras literarias son, en su mayoría, obras de ficción (sobre todo la narrativa).
Es decir, relatan eventos que no ocurrieron realmente, sino que proceden de la imaginación y la inventiva del autor, quien reelabora la realidad conforme a su perspectiva particular del mundo y a sus sensibilidades específicas.
Esto es más complejo de percibir en la poesía y en el ensayo, ya que las subjetividades del autor no están plasmadas en un relato sino en una descripción o una explicación, respectivamente.
6. Verosimilitud
A pesar de ser de naturaleza ficcional o imaginativa, las obras literarias son verosímiles, es decir, creíbles.
Su funcionamiento depende de que el lector se comprometa a leer el texto como si fuera cierto, a pesar de estar consciente de que no lo es.
A cambio, el autor le promete construirlo de manera tal, que el artificio se sostenga hasta la última página.
7. Carácter imitativo
El autor o escritor imitan a la realidad, es decir, la copian, la reformulan y la emplean como materia prima para la construcción de la obra literaria.
En ese sentido, se dice que los textos literarios son “miméticos”: son representaciones, imaginaciones, versiones de la experiencia real.
8. Elementos de una obra literaria
a. El emisor
No es único, por ejemplo, en una novela hay tres tipos de emisores: el autor, el narrador y los personajes.
b. El receptor
Es una persona que lee o escucha una obra.
c. El código
Está constituido por la lengua en la que se emite la obra literaria. Puede ser verbal, como en una novela, o no verbal, como una representación teatral.
d. El mensaje
Son abiertos, es decir, están abiertos a nuevas interpretaciones. Pertenecen a la ficción, aparecen en ellos personajes y sucesos que son imaginarios.
e. La codificación
Es elaborada. El escritor escribe, tacha, corrige y sólo después de un largo proceso se decide publicarlo.
f. La descodificación
El texto puede ser mediado, necesitamos la mediación de filólogos o profesores para entender el texto.
9. Tipos de obra literaria
Existen formas puntuales sobre cómo se clasifican las obras literarias, que se distinguen entre sí conforme a sus reglas generales de funcionamiento, y que son:
- Narrativa: Un género literario en el que se despliega un relato, a cargo de la voz de un narrador. Estos relatos contienen personajes y eventos más o menos ficcionales, incluso fantásticos, plasmados de manera original y creíble.
- Poesía: Este género literario puede adquirir una multiplicidad de formas. Consiste en una descripción poética, mediante el uso de un lenguaje figurado o metafórico, de alguna experiencia relevante en la subjetividad del autor.
- Dramaturgia: Este género está fundamentalmente ligado al teatro y consiste en la escritura de textos destinados a una obra de teatro, a cargo de actores y en un escenario determinado.
10. Uso de figuras retóricas o figuras literarias
El término “figura”, en su acepción más amplia, es cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines persuasivos, expresivos o estéticos.
Las figuras literarias son formas de usar palabras de forma no convencional para causar extrañeza al lector y conferir al texto más significados. De estos recursos encontramos una amplia variedad en dos categorías principales: de dicción y de pensamiento.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!