El ensayo es un género literario escrito en prosa que aborda, analiza y sintetiza un tema. Son muy utilizados en el área de educación como base de varias investigaciones.
El ensayo puede ser un texto breve. Sin embargo existen ensayos más extensos y elaborados como el Ensayo sobre el entendimiento humano, de John Locke.
Los ensayos pueden estar basados en teorías e investigaciones de los autores sobre un tema en específico.
En países como Estados Unidos, el ensayo es una herramienta muy útil en la educación desde la secundaria, donde a los estudiantes se les enseña algunos formatos de ensayo para reforzar sus conocimientos sobre escritura.
En un ensayo se combinan varios elementos. La opinión y las hipótesis del autor, sus investigaciones y las fuentes de las mismas. Es un trabajo que expone un tema ampliamente usando bases para sustentar las teorías.
Características Fundamentales de un Ensayo
Los ensayos bien elaborados presentan las siguientes características:
- Está escrito en prosa
- Es serio y con fundamentos válidos
- Sintetiza un tema relevante
- Es de un carácter propedéutico, es decir introductorio
- Expone teorías y argumentos muy bien sustentados
- Puede contener fuentes de investigación como textos bibliográficos o sitios web
Cómo Hacer un Buen Ensayo
Para realizar un ensayo válido, es importante seguir estas pautas. El lenguaje debe ser formal y neutro, sin usar modismos o palabras ofensivas sobre el tema o la persona que se está mencionando.
La introducción y la conclusión no deben ser muy extensas. Con un máximo de dos párrafos es suficiente para exponer las ideas e hipótesis sobre el tema a abordar.
También es importante no enfocarse en solo una parte del tema. El ensayo debe ser un abanico de temas.
Un ensayo no está completo sin fuentes. El lector debe saber en qué se basó el autor para su investigación. Así también podrá conocer las mismas fuentes que utilizó el autor para ampliar el tema.
Todo buen ensayo debe tener un objetivo, por ello es muy importante que el autor exprese sus objetivos principales, las razones de su obra y qué busca lograr con ella o qué quiere aportar.
Estructura de un Ensayo
Un ensayo clásico está estructurado en tres partes.
1. Introducción
Como su nombre lo indica, es el conjunto de párrafos introductorios al tema que explican sobre qué tema va a tratar el ensayo, así como sus objetivos. En un ensayo científico, se exponen las hipótesis y el fundamento de las mismas.
2. Desarrollo
Abarca el análisis sobre el tema, las hipótesis del autor y las bases de las mismas. El autor puede citar a otros autores que hayan tratado el mismo tema para sustentar sus teorías. Puede expresar sus propias opiniones en un lenguaje simple pero cuidado.
3. Conclusión
Es la parte que cierra el tema. En ella, el autor expresa sus opiniones y comentarios finales sobre el tema expuesto y también puede añadir una reflexión según el tema que aborde. También puede sugerir líneas de análisis para futuros escritos.
Además de estas tres partes, el autor puede anexar las fuentes bibliográficas o digitales que sirvieron de base para su investigación. Para ello deberá seguir una serie de normas para organizar la información como las normas APA o MLA.
Tipos de Ensayos
Un ensayo puede ser de varios tipos según el tema.
- Literario.
- Científico.
- Periodístico.
- Político.
- Deportivo.
- Filosófico.
- Social.
Ensayos más Famosos del Mundo
Grandes escritores de todo el mundo han incursionado en el ensayo. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Por un país al alcance de los niños, Gabriel García Márquez.
- Ensayos, Miguel de Montaigne.
- El escritor y sus fantasmas, Ernesto Sábato.
- El espíritu de las leyes, Montesquieu.
- Pensamientos, Pascal.
- Eureka, Edgar Allan Poe.
- Una buena taza de té, George Orwell.
- Arte y revolución, Richard Wagner.
- Los monstruos y los críticos y otros ensayos, J.R.R. Tolkien.
- Otras inquisiciones, Jorge Luis Borges.
- Nuestra América, José Martí.
- La expresión americana, José Lezama Lima.
- El laberinto de la soledad, Octavio Paz.
- La tentación de lo imposible, Mario Vargas Llosa.
- Cartas marruecas, José Cadalso.
- España invertebrada, José Ortega y Gasset.
- Tiempo viejo y tiempo nuevo, Gregorio Marañón.
- Teoría de Andalucía, José Ortega y Gasset.
- Historia de la eternidad, Jorge Luis Borges.
Otros Géneros Relacionados con el Ensayo
Existen otros géneros que se pueden asemejar con el ensayo. Son los siguientes:
- Discurso.
- Disertación.
- Artículo de Prensa
- Géneros renacentistas y humanísticos del diálogo, en las tres variantes: Platónica, Lucianesca y Ciceroniana.
- Epístola.
- Miscelánea.
El ensayo es un escrito sencillo que se puede adaptar a cualquier tema. Su finalidad es aportar conocimientos a través de las ideas y las investigaciones del autor.
Es un recurso ideal para proyectos de educación o simplemente para expresar una idea sobre un tema específico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!