Mente Plus
  • Inicio
  • Educación
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Cultura General
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Emprendimiento
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Motivación
  • Tecnología
    • Economía y Finanzas
      • Gestión
      • Mercados Financieros
      • Inversiones
    • Internet
    • Móviles
    • Ofimática
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Educación
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Cultura General
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Emprendimiento
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Motivación
  • Tecnología
    • Economía y Finanzas
      • Gestión
      • Mercados Financieros
      • Inversiones
    • Internet
    • Móviles
    • Ofimática
No Result
View All Result
Ejemplos1.com
No Result
View All Result

8 Características de un Poema 💘

Conoce cuáles son las características de un Poema que nos ayudan a reconocer y explorar este interesante género literario.

Paola Valencia Por Paola Valencia
Share on FacebookShare on Twitter

Estas son las más comunes e importantes características de un poema:

1. Verso

El verso es la forma más común de estructurar un poema, aunque esta no sea la única. Según la cantidad de versos de un poema se puede saber a qué clase de estructura responde, así como también si son de arte mayor o arte menor.

Los versos de arte mayor son de una extensión de más de ocho sílabas y el de arte menor de menos de esta cantidad.

Esta unión de palabras responde a reglas de métrica y ritmo, para dar un efecto deseado al poema. Sin embargo, los poemas pueden ser de verso libre y no requerir ninguna de estas reglas, como es muy común en la poesía contemporánea. 

Poema Característica

2. Estrofa

Según la cantidad de versos que tenga una estrofa, el poema puede pertenecer a órdenes diferentes de poemas. 

Variando cada tipo por formas diferentes de estrofas que pueden agruparse en poemas de tres estrofas donde dos estrofas son de octosílabas y una decasílaba, entre otros.

3. Musicalidad y Ritmo

Es sabido que este género literario se ha destacado por el uso de diversos métodos para agregar ritmo y musicalidad a sus composiciones. 

Aunque actualmente no sean características limitantes del género, lo cierto es que aún leemos aquellos autores clásicos que aprovecharon este recurso para darle una estética impactante al poema y que aún perdura.

Entre estos autores tenemos Góngora, Bécquer, Sor Juana, entre otros.

Las rimas, valga la redundancia, se basan en rimar la última sílaba tónica de dos versos o más, pudiendo establecer varios tipos de rima según su forma, que puede ser consonante o asonante.

4. Métrica

Esta característica del poema responde a unas clases de reglas que acompañan el ritmo y la estructuración del verso. La medida de un verso depende de la cantidad de sílabas y unas ciertas reglas, de estas tres reglas se destacan:

  • Sinalefa: cuando la letra de la sílaba final y la sílaba siguiente estén en vocal, o la sílaba siguiente empieza en h.
  • Diéresis: se cuentan como dos sílabas cuando hay diptongo en la sílaba a dividir.
  • Sinéresis: caso contrario de la diéresis, cuando hay dos sílabas pero se presenta un hiato, se cuenta como una sola.

5. Subjetividad

El lenguaje poético, como lo presenta Jakobson, no busca en si trasmitir un mensaje claro al emisor para establecer una comunicación de información, ideas, entre otras, sino que su mensaje es el mismo lenguaje.

Por lo tanto, la poesía desafía al mismo lenguaje al darle otra función, pero también eleva al mismo lenguaje al llevarlo hasta el extremo de su forma, usando los recursos retóricos, entre ellos rítmicos, sinestésicos, entre otros.

Anteriormente la poesía tenía un uso de instrucción a veces moralista, o enseñanza religiosa, en la actualidad la poesía se ha tornado hasta su parte más oscura siendo a veces tildada de incompresible, lo cierto es que este hermetismo responde a razones de cambios.

Estos cambios estéticos comunes a través del tiempo en todas las ramas del arte y que pretenden llevar el discurso poético hasta una nueva forma y expresión.

6. Géneros

La poesía, como cualquier otra expresión literaria, posee varias formas de dividirse según sus características principales, comúnmente llamados géneros. En la antigüedad existían tres géneros dentro de la poesía: dramático, lírico y épico.

En la poesía lírica podemos notar la parte subjetiva del ser humano, donde el poeta canta a sus sentimientos individuales como persona. El auge de esta categoría nace en el renacimiento cuando se le da importancia al pensamiento individual del hombre más allá de lo religioso.

En la poesía épica se narran las historias de héroes y todas sus hazañas y glorias, para la poesía dramática, madre del teatro, esta mezcla formas de la poesía épica y la poesía lírica, puede ser subjetiva u objetiva.

Sin embargo, trasladándose a la modernidad, vemos la evolución de estos tres primeros géneros en otros géneros en el campo del teatro o de la misma poesía, siendo la actualidad un campo donde los géneros son transgredidos, combinados y usados todos sus elementos.

7. Figuras Literarias 

Las figuras literarias en la poesía tienen el papel de usar el lenguaje para fines estéticos o de pensamiento, introduciendo formas de usar este para fines específicos.

Seguidamente te presentamos algunas figuras literarias características que tiene un poema.

a. Metáfora

Consiste en introducir una analogía o comparación entre ideas o imágenes, este es uno de los principales elementos de la poesía, que aunque sea usado en el habla cotidiana, la poesía lleva a la metáfora a su máxima expresión.

b. Metonimia

Se trata de darle un nombre o asignarle un nombre a algo mediante una relación que es conocida o puede establecer el poeta, también es comúnmente usado en el habla cotidiana.

c. Anáfora

Se trata de repetir una palabra varias veces en el poema, no por el significado que puede darle a este, sino para establecer una repetición rítmica del sonido de la palabra usada.

d. Epíteto

El epíteto es usado para referirse a una persona u objeto con cualidades que se le son asignadas, en este caso el sustantivo es un adjetivo. Esta figura fue muy usada por los griegos en sus obras clásica para referirse a sus personajes dentro de la narración.

 

La literatura
Los poemas son representaciones artísticas cargadas de sentimientos.

e. Alegoría

Con esta figura retórica a través de de otras figuras como la metáfora se construye un mensaje o concepto final de la obra.

f. Aliteración

La aliteración es una figura retórica de ritmo cuyo funcionamiento consiste en repetir un mismo sonido varias veces, en este caso puede ser producido por sonido consonánticos que se extienden en todo el poema.

g. Hipérbaton

Muy común en la poesía del siglo de oro español y en el barroco en general, se trata de cambiar el orden regular de las oraciones con fines rítmicos y métricos, pero sin que la oración pierda sentido semántico.

h. Paradoja

La paradoja se basa en el uso de frases u oraciones donde dos ideas son contradictorias en si, pero que adquiere un significado reflexivo que les da un nuevo sentido a lo que se habla.

Un Ejemplo:

“Vivo sin vivir en mí

Ya que tan alta vida espero

Que muero porque no muero».

i. Oxímoron

Tiene cierto parecido con la paradoja ya que las dos funcionan a base de la contradicción, sin embargo la forma de funcionar del oxímoron es contradecir palabras que juntas llevarían a la incoherencia pero que forman una ironía o forma de expresar una característica.

Un Ejemplo:

«La noche estaba muy clara.

Tu frialdad me quema».

j. Sinestesia

La sinestesia es una forma literaria de mezclar o asociar sensaciones que se pueden oír, ver, tocar, oler, a cosas a las que normalmente no las atribuiríamos.

Un Ejemplo:

«Pude oler su miedo».

k. Onomatopeya

La onomatopeya lleva sonidos a palabras, tratando de hacer una representación de cómo suenan estos con los elementos fonéticos del idioma, de allí que puedan variar según el idioma.

Un Ejemplo:

«El gato hace miau».

l. Pleonasmo

Es un recurso literario cuya principal característica es usar la redundancia para resaltar una característica con especial interés dentro del discurso literario.

Un Ejemplo:

«La oscura noche que viví». 

8. Tono

El Tono es una de las características del poema, que nos hace saber en qué ambiente se desarrolla el mismo, si este es de alegría, tristeza, derrota, gloria, entre otros. El tono del poema es una de las características más importantes al interpretar un poema en específico.

El análisis de este nos dará una mejor comprensión del poema, y es indispensable al momento de leer un poema en voz alta, ya que la trasmisión de la expresividad del poema depende de la compresión del tono por quien lo leerá en voz alta.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

  • Términos de uso
  • Política de Privacidad
© 2021 menteplus.com
No Result
View All Result
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Anatomía Humana
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Bienestar
    • Dieta y Nutrición
    • Embarazo
    • Enfermedades
    • Pareja
    • Salud Infantil
    • Sexualidad
  • Emprendimiento
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Economía y Finanzas
    • Gestión
    • Inversiones
    • Mercados Financieros
  • Superación
    • Autoestima
    • Desarrollo Personal
    • Motivación
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Redes Sociales
    • Videojuegos
    • Virus Informático

© 2021 Copyright | MentePlus.com

Este sitio utiliza cookies. Si continua está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Cookies .