Las normas APA son una herramienta valiosa que establece los parámetros a seguir para la presentación de cualquier clase de trabajo escrito orientado al contexto universitario o al ejercicio de una profesión. En este artículo te presentamos las características del formato apa.
¿Qué es el formato APA?
El formato apa es un formato creado por la American Psychological Association (APA) para la creación, edición y presentación de trabajos escritos y artículos científicos.
Es un conjunto de normativas elaborado por un grupo de psicólogos y expertos en comunicación para que los autores puedan presentar sus ideas de manera concisa, clara y organizada.
En la actualidad las normas apa son un estándar reconocido en cuanto a presentación y organización de la información en textos científicos y son frecuentemente usadas en el área de las ciencias sociales.
El documento que contiene todas estas normas es el Manual Apa, publicado en su primera edición en el año 1952, marcando el comienzo del “estilo apa” en la comunidad científica internacional.
El Manual Apa ha tenido una serie de revisiones y posteriores ediciones:
- 1974 (segunda edición).
- 1983 (tercer edición).
- 1994 (cuarta edición).
- 2001 (quinta edición).
- 2009 (sexta edición).
- 2019 (séptima edición).
Este manual incluye aspectos muy diferentes como tamaño y tipo de letra, títulos, alineación, interlineado, márgenes, uso de cursivas y comillas, puntuación, numeración, encabezados y seriación, elaboración y presentación de figuras y tablas, entre otros.
Aquí te presentamos las características del formato APA.
Características principales del formato APA
1. Interlineado
El estilo apa establece el uso de interlineado doble en todo el trabajo o documento, incluyendo el resumen, el texto, citas en bloque, números de tablas y figuras, títulos, notas y lista de referencias. No se debe agregar espacio adicional antes o después de un párrafo.
2. Márgenes
Los márgenes deben ser de 1 pulgada o 2.54 centímetros, en cada uno de los lados de la página (izquierdo, derecho, superior e inferior).
3. Sangría
El formato apa establece dejar como sangría 5 espacios con la barra espaciadora, equivalentes a 0.5 cm.
4. Orden de las páginas
El formato apa establece el orden que debe existir en las diferentes partes de un trabajo académico escrito, por ejemplo:
- Portada.
- Resumen.
- Texto (o cuerpo del trabajo).
- Referencias.
- Notas al pie de página.
- Tablas.
- Figuras.
- Apéndices.
5. Tipo de papel
El tipo de papel que se debe utilizar es tamaño carta (letter) de 21.59 cm x 27.94 cm.
Numeración de páginas
1. Numeración en números romanos
Las páginas preliminares, que van desde la portada del trabajo hasta las tablas de contenido, deben ir numeradas con números romanos (i, ii, iii, iv…), los cuales deben ir ubicados en la parte superior derecha de la hoja.
2. Numeración en números arábigos
La numeración del cuerpo del trabajo o documento desde la introducción en adelante, debe ser numerada con números arábigos (1,2,3,4…) en la parte superior derecha de la hoja.
3. Numeración de tablas y Figuras
El formato apa indica que las tablas y figuras deben numerarse con números arábigos, en el mismo orden como se mencionan en el texto. Además debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.
Ejemplos:
- Tabla 1 Subespecialidades de la neurología.
- Figura 1 Esquema del sistema nervioso central.
Es necesario resaltar que no se permite identificar las tablas y figuras como 1ª y 2ª.
Citación con formato apa
El formato apa emplea un sistema de citación Autor-Fecha el cual privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.
1. Citas textuales o directas
Las citas textuales contienen el material de forma exacta, no quitan ni modifican nada. Para este tipo de citas deben seguirse las siguientes pautas:
- Indicar el autor, año y número de página.
- Cuando la fuente citada no tiene paginación, debe escribirse el número de párrafo.
- Cuando la cita tenga menos de 40 palabras se colocará como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se indican los datos de la referencia.
Ejemplos de citas textuales con formato apa
-Al examinar los diversos enfoques de la psicología y según la postura de Ibáñez (1996): “Los modelos son insuficientes…”. (p. 89).
-Al examinar los distintos enfoques hallamos que: “Los modelos son insuficientes…”. (Ibáñez, 1996, p. 56).
2. Citas indirectas o paráfrasis
Una cita indirecta es reproducir con palabras propias la idea de otro. Este tipo de citas siguen las normas de la citación textual, excepto el uso de comillas y citas en párrafo aparte.
Ejemplos de citas indirectas con formato apa
-Según Vicuña (2011) la educación es universal, metódica, innovadora, sistemática y dinámica. Esas características forman parte de la educación como un proceso de aprendizaje continuo del ser humano en los diferentes espacios donde éste se desempeña.
-Los docentes pueden experimentar muchos síntomas de estrés, incluido el agotamiento emocional o la incapacidad de disfrutar de actividades placenteras (González, 2018, p. 11).
Variedad de fuentes
El formato apa ofrece la posibilidad de elegir entre varias fuentes la que desees, entre los distintos tipos de fuente están:
1. Fuentes serif
- Times New Roman de 12 puntos
- Georgia de 11 puntos.
- Computer modern normal de 10 puntos.
2. Fuentes sans serif
- Arial de 11 puntos.
- Calibri de 11 puntos.
- Lucida Sans Unicode.
Vale acotar que el formato apa sugiere estas fuentes debido a que son legibles y además incluyen caracteres especiales como letras griegas, símbolos matemáticos, entre otros.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!