En este artículo te presentamos el origen, la estructura y demás características del género épico.
Los géneros literarios son tipologías definidas para la clasificación de un texto literario por su estructura o contenido. Existen diferentes tipos de géneros literarios en la actualidad como la poesía, narrativa, teatro o ensayo.
¿Qué es género épico?
El género épico es un género literario surgido en la antigua Grecia que narra las hazañas y aventuras ejecutadas por personajes heroicos o seres mitológicos.
La etimología de épica proviene del griego “epikos”, que se refiere a narración en verso, es decir, la manera en la que se contaban las aventuras de los héroes en antiguas épocas.
La importancia del género épico radica en que éste es considerado como uno de los géneros más antiguos en literatura.
Existen diferentes autores del género épico, sin embargo, Homero es estimado como el principal exponente del género épico narrativo, en sus obras la Ilíada y la Odisea.
Cabe destacar que este género también recibe el nombre de épica, el cual se ha ganado un lugar notable en la historia de la literatura.
Aquí te presentamos más detalles sobre las características del género épico.
Características del género épico o narrativo
1. Temática
El género épico tiene como tema central las hazañas y proezas de un héroe en particular, por ende su narración procura realizar un recorrido que permita al lector conocer con detalles la vida del héroe y las aventuras que ha logrado.
Generalmente suelen narrarse hechos reales o inspirados en la mitología griega.
2. Origen del género épico
El origen del género épico o épica se ubica en el siglo VII a.C., debido a la aparición de la primera obra épica (la Ilíada) en la historia de la humanidad, escrita por Homero, un reconocido y destacado poeta griego.
3. Elemento religioso
Uno de los rasgos más recurrentes en las obras del género épico es la religión, debido esencialmente a la presencia de dioses, figuras que desarrollan un papel muy trascendental dentro de la historia, pues marcan y definen los hechos y consecuencias en que se involucra el personaje principal.
Además, influyen en el ámbito moral, debido a que los dioses son quienes emiten juicio sobre las acciones de los seres humanos y su enseñanza sirve de instrucción a los ciudadanos.
4. Personajes sobrenaturales
El género épico tiene dentro de sus obras muchos personajes con características sobrenaturales, aspectos visibles a lo largo de toda la narración. Son sobrenaturales los personajes mitológicos como dioses, ángeles o demonios, los cuales forman parte esencial del sentido moral que contiene la obra.
5. Composición
El género épico emplea la narración en forma de versos. No obstante, también puede usarse la narración en prosa, con frecuencia incluye otros géneros literarios como el género dramático, el género lírico y el género didáctico, los cuales fueron todos definidos por el filósofo Aristóteles, aproximadamente en el año 335 a.C.
6. Objetivo
El género épico trata ciertas temáticas a través de las cuales pretende impactar a la sociedad mediante enseñanzas de la virtud o virtudes de un personaje heroico o ideal humano al que se debe imitar. En este sentido, las fallas o defectos se condenan con un destino trágico para el personaje.
7. Idealización del héroe
En el género épico se busca de forma intencional la idealización del héroe, es decir, que sirve de figura o modelo a seguir, por cuanto este posee virtudes de un ser humano ideal, con características como la honradez, la fuerza, la determinación, la valentía, entre otros.
8. Estructura del género épico
Todo relato del género épico, de acuerdo a lo establecido por Aristóteles en su “Poética”, debe tener tres partes: inicio, desenlace y fin, que discurren en el tiempo de la obra y que sirven para la presentación de los personajes y del contexto situacional.
Además dicha estructura contribuye a complicar la trama y a presentar los obstáculos, para finalmente llegar al desenlace.
Clasificación del género épico
En la clasificación del género épico podemos encontrar diferentes subgéneros literarios, algunos de ellos son:
1. Epopeya
Es uno de los subgéneros épicos más conocidos y se caracteriza fundamentalmente por narrar las hazañas desarrolladas por un personaje destacado en el contexto histórico o cultural por su actitud de héroe. Además incluye elementos sobrenaturales dentro de la narración. Suele ser de larga extensión e integra hechos ficticios y mitológicos.
2. Cantar de Gesta
Este subgénero se compone por poesías de carácter popular en las cuales se narran las historias de personajes legendarios o históricos de un lugar específico, destacando las virtudes que le hicieron alcanzar la victoria.
3. Libro de Caballerías
También conocido como novela de caballerías. Se caracteriza por narrar las proezas de un caballero, resaltando las virtudes de éste durante su travesía por situaciones de conflicto y obstáculos. Se escribe en prosa y destaca aspectos como el amor y el compromiso con el pueblo.
4. Epilio
Es un poema corto de carácter amoroso, estructurado a partir de hexámetros y está compuesto por un solo episodio que suele formar parte de una obra de mayor extensión.
5. Pastoril
También conocido como novela pastoril. Este subgénero narra la historia de un pastor donde se pueden ver situaciones en las que se idealiza el tema del amor y de las relaciones sentimentales.
6. Poema épico
El poema épico narra las acciones de un personaje heroico. Los hechos relatados pueden ser reales o imaginarios y son presentados de manera objetiva. Tiene una extensión importante y generalmente tiene un narrador que está presente en la historia.
7. Romance
Es un tipo de obra épica que se escribe en prosa en la cual se desarrolla una historia de gran extensión y a menudo de carácter ficticio. Generalmente el romance se desarrolla en un mundo creado por el autor, donde los personajes afrontan hechos de fantasía.
20 ejemplos de género épico
- La Ilíada de Homero.
- La Odisea de Homero.
- La Divina Comedia de Dante Alighieri.
- La Eneida de Virgilio.
- El Cantar de Mío Cid.
- Los lusiadas de Luis de Camŏes.
- Batracomiomachia.
- Beowulf.
- La Shahnama de Ferdousi.
- La Araucana de Alonso de Ercilla.
- Mahabharata de Vyasa.
- Ramayana de Valmiki.
- El cantar de los nibelungos.
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
- La epopeya de Gilgamesh.
- La Farsalia de Lucano.
- La victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena.
- El paraíso perdido de John Milton.
- Áyax de Sófocles.
- Cantar de Heike.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!