Las características de la lengua pueden enseñarnos muchos aspectos que seguramente desconocíamos sobre ésta misma, vista como codificación de caracteres lingüísticos que se unen para crear todo un sistema completo.
Podemos entender que la lengua viene siendo un tipo de expresión, que puede darse a través de distintos medios y varía según la zona geográfica que tengamos en cuestión.
Sin embargo, hay mucho más que solo esto por aprender con respecto a qué es la lengua y cuáles son las características que la definen de manera delimitada y estructural.
Es por eso que hemos preparado una compilación de las principales características de la lengua, de modo que puedas encontrar toda la información necesaria para tu investigación justo aquí.
Características de la lengua
1. Intangible
Una de las características más resaltantes del idioma es que éste es una expresión completamente intangible, es decir, no puedes percibirlo a través del tacto.
Sin embargo, existe la excepción del braille, donde las personas no videntes pueden captar un lenguaje a través del tacto, pero este es un caso especial.
2. Dependiente del lenguaje
Otra de las cualidades de la lengua que también es muy notoria es que ésta va siempre de la mano con el lenguaje, ya sea verbal o escrito.
Pero, ¿por qué? Resulta que la lengua es la expresión resultante de varios caracteres lingüísticos que se mezclan creando un código en particular y que usamos las personas para comunicarnos.
Esta codificación que se crea viene a ser justamente el lenguaje en que cada persona se expresa.
3. Variable
La lengua es mutable y varía en cada zona geográfica de manera realmente notoria, de modo que podemos darnos cuenta de un cambio realmente marcado en cada parte del mundo.
Así pues, al situarnos en distintas partes del mundo, podemos ver cómo el idioma varía en relación al país en que se encuentren las personas que se están comunicando.
Igualmente, existen partes del mundo en que más de un país maneja la misma lengua, como el caso de los países hispanohablantes, como México, España, Argentina, Venezuela, Ecuador y otros.
Por otra parte, también existen zonas horarias donde se maneja más de una sola lengua a la vez, como el caso de Panamá, donde normalmente se habla inglés y español.
También está el caso de Cataluña / España, en donde se presentan tres lenguas a la vez, que vendrían a ser el francés, el español y el catalán.
Así mismo, también es notable que a pesar de que en algunos países se hable el mismo idioma, el manejo de éste cambia en relación a la cultura del individuo.
4. Es de carácter social
Algo que también resalta mucho de la lengua, es que ésta posee un marcado carácter social, siendo que ésta se implementa como un método de comunicación efectivo entre las personas.
El manejo de una lengua nos permite relacionarnos a nivel social con las otras personas que conforman nuestro entorno, de manera directa o indirecta.
5. Más de un tipo de lengua
Cuando hablamos de los tipos de lengua, tenemos que existen varias manifestaciones de la misma, no sólo la más común que es la que captamos de manera oral.
A pesar de que la lengua hablada sea la que primero se nos viene a la mente cuando hablamos de expresiones de la misma, existe más que solamente el habla.
Tenemos, por ejemplo, la lengua escrita, la cual puedes observar ahora mismo a través de este texto que estás leyendo.
Igualmente, la lengua escrita se manifiesta a través de las diferentes expresiones literarias, ya sea en la poesía, novelas y otras representaciones de géneros literarios por igual.
Por otra parte, se tiene también lo que es la lengua de señas, que es empleada principalmente por personas sordo – mudas, o por aquellos que requieren comunicarse con sordo – mudos.
6. Se transmite de generación en generación
La lengua por años ha sido un legado que cada generación le va dejando a sus respectivas generaciones siguientes, o de relevo.
En la actualidad, si bien las lenguas populares son transmitidas con mayor índice que otras lenguas, también podemos notar que existen lenguas específicas de ciertas poblaciones que son preservadas celosamente.
Algunos ejemplos de lengua popular podrías fácilmente ser el español o el inglés, eso es más que evidente, ¿pero qué pasa con las que no lo son?
Por otro lado, tenemos las lenguas menos popularizadas, como las propias de etnias indígenas, por dar un ejemplo básico, así como lo es el idioma wayuunaiki, propio de los wayuu.
También existen casos en que las generaciones nuevas dejan en desuso sus lenguas maternas, prefiriendo las lenguas populares, y éstas se extinguen.
Así es el caso del latín, conocido como una lengua muerta por no ser usada por ninguna población del mundo en la actualidad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!