El lenguaje formal se usa con frecuencia en el ámbito profesional y académico. Sus características lo distinguen claramente del lenguaje coloquial.
¿Qué es el lenguaje formal?
El lenguaje formal se refiere, concretamente, al registro formal del habla. En otras palabras, a la manera meticulosa, organizada y correcta en que hacemos uso de nuestro idioma en un contexto social donde se requiere esta forma de hablar.
Las características del lenguaje formal lo hacen apto para ser empleado en contextos donde se requiere un lenguaje preciso, neutral y sin dobles sentidos, un lenguaje serio que se adapta al ámbito y que denota un amplio conocimiento del lenguaje.
El uso correcto de este tipo de lenguaje es parte de la presentación de todo profesional, estudiante u ocupante de algún cargo alto.
Importancia del lenguaje formal
Existen contextos donde no solo se trata de decir las cosas. Es necesario emplear un lenguaje sin vulgarismos ni retóricas, un lenguaje neutro acorde a un nivel alto de educación para dar buena impresión bien sea en el ámbito profesional o académico.
Por ejemplo, en el ámbito académico, un profesor universitario debe usar un lenguaje acorde al contexto. Debe emplear un lenguaje cuidado al momento de impartir sus clases para así dar un buen ejemplo a sus alumnos.
Características del lenguaje formal
El lenguaje formal características se conoce por los siguientes aspectos:
1. Es un modo medianamente planificado de hablar
Por esta razón requiere una organización y preparación previa o al menos realizar un mínimo esfuerzo.
Aunque esto no necesariamente quiere decir que todo lenguaje formal equivalga a un culto, claro está, pero al menos intenta asemejarse con este.
2. Está prohibido el lenguaje vulgar, coloquial o impreciso al hablar
Se evitan las groserías, los modismos, las frases y palabras coloquiales. Asimismo, se implementan métodos de cortesía y trato respetuoso, ya que no se dispone de la complicidad de los interlocutores.
3. Puede ser un registro técnico o especializado
Bien sea un registro científico, político, médico o legal, característico de profesionales de esas áreas, o sencillamente de un habla formal.
4. Se utiliza poco la gestualidad, los entredichos o las mímicas
Se enfoca más en utilizar el lenguaje y las palabras y se procura mantener una expresión neutra.
5. Emplea un léxico desarrollado
Se emplean tecnicismos, palabras de uso infrecuente en una conversación informal y mantiene una estructura gramatical organizada evitando los solecismos.
Se emplean conectores y se habla en sentido literal, no figurado.
6. Utiliza un trato cortés hacia el interlocutor
Se trata al interlocutor de la manera más respetuosa posible dirigiéndose a este de “usted” y empleando tratos como señor, señora, excelencia, majestad (si se trata de un monarca), etc.
¿Cuándo se debe emplear el lenguaje formal?
- En eventos formales o cualquier contexto donde exista un protocolo de conducta requerido, como presentaciones de marketing, exposiciones, ceremonias, liturgias, etc.
- En contextos en los que se requiere dar un trato respetuoso a nuestro interlocutor, como el momento de interactuar con un cliente importante, una reunión o una entrevista de trabajo.
- En actividades de índole académica, política o institucional, como ponencias, charlas, conferencias, disertaciones, defensas de tesis, etc.
- En interrelaciones elegantes o de etiqueta.
- En la redacción de documentos legales, académicos o dirigidos a una institución o persona importante.
- En algunos textos periodísticos también es muy común el uso del lenguaje formal cuando se busca dar una información importante y precisa.
Ejemplos de lenguaje formal
Estos ejemplos de lenguaje formal ayudarán a comprender mejor la estructura y sus características.
a. Clase en la universidad
Profesora de arte: “El cubismo fue el primer movimiento artístico surgido en la vanguardia del siglo XX. Apareció en 1907 y terminó en 1914. Sus principales representantes fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Revolucionó las formas tradicionales de arte al emplear figuras geométricas tales como cuadrados y triángulos.”
b. Entrevista diplomática
Un político le dice a un embajador: “Estimado señor embajador Castillo: es un placer para mí recibirlo en este ente gubernamental. El motivo de mi llamado se debe a mi necesidad de tratar con su persona ciertos asuntos relacionados con el país.
c. Evento social
Un invitado al organizador: “Muy buenas noches, Señora Montoya. Mi nombre es Juan Larrazábal. Encantado de compartir en un evento de tal importancia con tan prestigiosa dama.
En contextos como estos es de gran importancia manejar un lenguaje que se relacione directamente con estos, emplear correctamente los verbos, los adjetivos y toda clase de palabras, así como mostrar un trato acorde con el rango de la persona a la que se habla.