La poesía se compone de diversas cualidades que la distinguen entre los otros tipos de géneros literarios notoriamente. Acá, exploraremos las características del lenguaje poético de manera individual y profunda.
Sabemos que el poema es un tipo de obra literaria que involucra ciertos requerimientos específicos, como lo es la implementación de la rima o de las metáforas, por ejemplo.
Qué es el lenguaje poético
Dentro del mundo de la literatura, tenemos que existe el uso del lenguaje poético, el cual es utilizado para describir obras literarias que se encuentran dentro del género lírico.
Por lo general, el uso del lenguaje poético se ve relacionado a la poesía, en primera instancia. Sin embargo, es normal que podamos verlo aplicado en otro tipo de obras.
Por ejemplo, es común que nos encontramos con expresiones propias del lenguaje poético dentro de las obras destinadas al teatro, siendo una de las artes escénicas más comunes que aplican.
Así mismo, también es posible ver el uso del mismo dentro de la música constantemente, puesto que la mayoría de las canciones aplican este recurso lírico para embellecer las piezas.
Características del lenguaje poético
Para llegar a conocer mejor cómo se conforma el lenguaje poético, es propicio conocer las características que definen al mismo.
A continuación, mostramos para ti cuáles son las características del lenguaje figurado, de manera ordenada y señalada, para que puedas estudiarlas individualmente, comprendiendo el concepto total que éstas juntas engloban.
1. Comúnmente se expresa en versos
En lo que al lenguaje poético se refiere, es común que veamos que el autor lo expresa en versos, aunque no exceptúa la posibilidad de que pueda implementarse en prosa.
Este hecho se deba a que generalmente se implementa, más que nada, en poesía y en canciones, y este tipo de obras son escritas en versos por sus autores.
Un ejemplo de lenguaje poético, podría ser cualquier poema conocido, o cualquier canción que hayas escuchado hasta ahora.
A continuación, se aprecia un ejemplo de poema en verso, autoría de la venezolana Isamar Baptista.
No sabes
“No sabes a qué me refiero,
Cuando pronuncio que te amo,
No sabes lo mucho que mi corazón se agita
Ni cuán rápido mi alma suspira,
Mucho menos sabes del llanto acallado,
De las lágrimas añejas, ya agotadas,
De la plegaria dicha en vano.
No, ni te imaginas siquiera
Lo que contienen esas dos palabras,
Tan cortas, tan sencillas,
No sabes cuánto encapsulan en sí mismas.
Déjame sollozar con mi dolor a solas
Que en presencia tuya, mis sonrisas dirán que te amo,
Y las tuyas me dirán que tú me amas más,
Sin saber que es mentira,
Pues tú con inocencia tranquila,
Me ves como una fiel amiga,
Más mi pulso enloquece
Cuando tus ojos brillan.”
En esta obra, podemos ver el uso de diversos recursos literarios del lenguaje poético, no sólo el verso, sino también la rima, el lenguaje figurado, la metáfora, ritmo y otros.
Más adelante, exploraremos más sobre estos otros caracteres que definen al lenguaje poético.
2. Rimas frecuentes
Si bien es cierto que hoy en día se implementa también lo conocido como “verso libre” en la poesía, no deja de ser la rima una cualidad de muchos poemas.
Inicialmente, es propio comprender qué es la rima. Pues bien, se trata de un sonido simpático que se genera entre dos fonemas que resultan ser similares o idénticos.
Éstas pueden ser de carácter consonante, o asonante, siento que la primera requiere que los fonemas finales sean iguales (Mala, Cala) y la segunda, no (Brilla, Alegría).
Es muy común que en todas las obras que implementan el lenguaje poético, nos topemos con el uso de la rima, ya sea de manera frecuente o sutil y ocasional.
Por otra parte, tenemos que existe también la implementación del verso libre, lo cual básicamente implica que no es necesario hacer que rime para que se considere poesía bien hecha.
Esta es una implementación relativamente moderna, pero que ha sido mayormente aceptada por los poetas actuales.
3. Medio de expresión de emociones
Siendo que la poesía parte de la emotividad, es perfectamente normal que nos topemos con el hecho de que el lenguaje poético sea usado para expresar emociones a otros.
Es por ello que obras dramatúrgicas como lo es la propia puesta en escena de Romeo y Julieta, por ejemplo, están cargadas de emociones fuertes y constantes.
Lo mismo ocurre en el caso de la poesía y la música, más de una vez nos ha sucedido sentir que una canción se adapta a nuestro estado de ánimo ¿cierto?
Esto se debe a que están hechas precisamente para ello, y no quiere decir que se escribieron pensando en tu ánimo, sino que el autor expresó el suyo.
Esto implica que, ocasionalmente, podamos sentirnos identificados con lo expresado en la obra.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!