La colonización española y portuguesa en diferentes países de Latinoamérica marcó los modos de vida de los habitantes de estas regiones y el origen de la narrativa latinoamericana.
La literatura, como parte de la expresión artística y literaria del ser humano fue impactada por este proceso y las características de la narrativa latinoamericana así lo reflejan.
¿Qué es narrativa latinoamericana?
Este tipo de narrativa se integra por un conjunto de obras literarias de países latinoamericanos y del caribe escritas en prosa en idioma español, portugués o lenguas indígenas.
Esta narrativa es un constructo sociohistórico que se ha venido gestando durante más de cuatro siglos, comenzando con el complejo proceso de mestizaje producto de la colonización.
Ha estado caracterizada por servir de metáfora para expresar de forma literaria las realidades que experimentan y padecen cada una de estas naciones.
Entre los tipos de narrativa latinoamericana podemos encontrar:
- narrativa vanguardista.
- La narrativa regionalista.
- narrativa indigenista.
- La narrativa social.
- narrativa realista.
La importancia de la narrativa latinoamericana le ha permitido ocupar un lugar privilegiado en la literatura universal desde mediados del siglo XX, con escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, entre otros.
Principales características de la narrativa latinoamericana
1. Reivindicación de los pueblos y culturas indígenas
Son muchas las obras de este tipo de narrativa que contienen mitos y tradiciones indígenas que buscan avivar las culturas indígenas latinoamericanas.
2. Cultura afroamericana
Existen escritores que han incluido elementos de la cultura afroamericana, como por ejemplo en la novela venezolana Pobre Negro del autor Rómulo Gallegos escrita en 1937.
3. Presencia de regionalismos
La narrativa latinoamericana, en todos los países que la integran ha procurado mantener y rescatar las variables lingüísticas de cada región o los regionalismos tanto en español como en portugués.
4. Vanguardismo europeo
Esta narrativa se ha visto influenciada por diferentes movimientos vanguardistas europeos, como por ejemplo el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.
5. Influencia de autores europeos
Algunos escritores europeos como Virginia Woolf, Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka marcaron una huella en la obra de escritores latinoamericanos.
6. Influencia norteamericana
La narrativa latinoamericana ha influido en Norteamérica significativamente, autores como Ernest Hemingway, Truman Capote, Sherwood Anderson y William Faulkner ha sido reconocida por narradores como Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo y Gabriel García Marquez.
7. Escrita por mujeres
La narrativa latinoamericana tiene grandes hombres que narran y también cuenta con mujeres que han aportado grandes joyas de la literatura latinoamericana, como por ejemplo:
- Teresa de la Parra (venezolana).
- Elena Garro y Elena Poniatowska (mexicanas)
- Silvia Ocampo (argentina).
Características de los cuentos de la narrativa latinoamericana
Las características de la narrativa breve latinoamericana son el conjunto de rasgos que definen los textos de ficción breves escritos en los diferentes países latinoamericanos.
1. El cuento como género
En la narrativa latinoamericana el cuento tiene la misma importancia que la novela, con cuentistas destacados en todos los países.
2. Cuentistas destacados
Entre los más destacados representantes del cuento latinoamericano están:
- Jorge Luis Borges (argentino).
- Horacio Quiroga (uruguayo).
- Augusto Monterroso (guatemalteco).
- Julio Cortázar (argentino).
- Julio Ramón Rybeiro (peruano).
Elementos de la narrativa latinoamericana
1. Elementos nacionalistas
La narrativa latinoamericana alberga dentro de sus múltiples aportes el reforzamiento de la identidad y del nacionalismo en cada uno de los pueblos latinoamericanos.
2. Elementos políticos y sociales
El tema político y social ha sido uno de los rasgos definitorios y más interesantes de la narrativa latinoamericano. Han sido tratados de manera constante en las obras temas como la dictadura, las guerras civiles, las revoluciones, los genocidios, entre otros.
3. Elementos fantásticos
En esta narrativa se encuentra presente lo fantástico desde comienzos del siglo XX en narradores como:
- Julio Garmendia y Ednodio Quintero (Venezuela).
- Elena Garro y Carlos Fuentes (México).
- Felisberto Hernández (Uruguay).
- Julio Cortázar y Jorge Luis Borges (Argentina).
Características de los personajes de la narrativa latinoamericana
1. Personajes indígenas
Este tipo de narrativa contiene personajes indígenas que buscan mostrar la diversidad de culturas indígenas que existe en latinoamérica.
2. Personajes afroamericanos
En algunas de las obras de este tipo de narrativa podemos hallar personajes afroamericanos, como por ejemplo en la novela cubana El reino de este mundo del autor Alejo Carpentier escrita en 1949.
Obras de la narrativa latinoamericana
Algunos autores y obras de la narrativa latinoamericana son los siguientes:
1. Obra de Horacio Quiroga
El uruguayo Horacio Quiroga (178-1937), es uno de los cuentistas latinoamericanos más destacados de su tiempo. Poseía un estilo sobrio y algunas de sus obras son:
- Cuentos de amor, de locura y de muerte.
- Cuentos de la selva.
- Anaconda.
- Los desterrados.
2. Obra de Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges (1899-1986) es un destacado cuentista, poeta y ensayista argentino. Su narrativa logra combinar lo filosófico y lo metafísico con lo fantástico y lo irónico. Entre sus obras de narrativa (cuentos) más famosas están:
- Ficciones (1944).
- El Aleph (1949).
- El libro de arena (1975).
3. Obra de Miguel Angel Asturias
Miguel Ángel Asturias (1899-1974) es un narrador guatemalteco. Entre sus obras más importantes de narrativa social podemos mencionar:
- El señor presidente (1946).
- Leyendas de Guatemala (1930).
- Hombres de maíz (1949).
- El Papa verde (1954).
Ejemplos de la narrativa latinoamericana
Algunos ejemplos de escritores de la narrativa latinoamericana:
- María de Jorge Isaac.
- Los de abajo de Mariano Azuela.
- La Vorágine de Eustasio Rivera.
- Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- Huazipungo de Jorge Icaza.
- Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
- Pedro Páramo de Juan Rulfo.
- Aguafuerte de Ruben Darío.
- Guerra del tiempo de Alejo Carpentier.
- Confabulario de Juan José Arriola.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!