Hemos preparado una compilación donde explicamos las características de los poemas, para que comprendas fácilmente todo sobre este bellísimo genero de la literatura .
Características más importantes de los poemas
Un poema se compone de ciertas características específicas que lo identifican y distinguen de manera notoria entre los otros géneros literarios.
a. Versos
La estructura del poema es realmente una de las características más resaltantes que este tipo de literatura posee, ya que se escribe en verso.
El poema se compone por versos que van componiendo a su vez a las estrofas. Uno puede distinguir el verso por ser cada línea que compone al poema.
Por lo que, por ejemplo, si vemos este poema de José Martí, veremos que cada línea es un verso. Este es un buen ejemplo de poema donde encontrarás ocho versos.
“Aquí está el pecho, mujer,
Que ya sé que lo herirás;
¡Más grande debiera ser,
Para que lo hirieses más!
Porque noto, alma torcida,
Que en mi pecho milagroso,
Mientras más honda la herida,
Es mi canto más hermoso.”
b. Las estrofas
Como pudimos ver, los poemas se componen primeramente de versos, pero estos versos a su vez van formando los párrafos, que vienen a ser denominados como estrofas.
Se le llaman estrofas en poesía a cada uno de los párrafos que van dividiendo al poema por partes, cada uno de los párrafos que lo constituyen se llaman estrofas.
Si volvemos a ver el ejemplo del poema de José Martí, podemos notar que este mismo se compone de dos estrofas, y cada estrofa tiene exactamente cuatro versos en ella.
Algunos poemas pueden tener muchas más de dos estrofas, hay obras como Redondillas, de Sor Juana Inés de la Cruz, que son realmente largas y tienen varias estrofas.
c. Las rimas
Algo realmente común en las poesías bonitas es encontrarnos con que éstas están repletas de rimas, aun cuando en la actualidad haya caído en cierto desuso esta práctica en particular.
Pero concretamente, ¿qué es la rima? Simple, una rima es un sonido vocal que posee cierto símil con otro sonido vocal, como ocurre entre las palabras Cala, Pala y Mala.
Las rimas pueden incluso clasificarse de dos maneras, pudiendo ser rimas consonantes o rimas asonantes, dependiendo del sonido preciso que éstas generen al compararse con su símil.
Un buen ejemplo de poemas con rima podría ser otro del mismo poeta José Martí, que se destacó por sus poemas cortos que son aún usados para estudio y deleite.
En el siguiente poema, podrás encontrar un tipo de rima consonante, o bien llamada también rima perfecta, creando una obra muy medida y clásicamente bien hecha.
“Cultivo una rosa blanca
En junio como enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo;
Cultivo la rosa blanca.”
Si vemos lo que hemos aprendido hasta ahora, podemos notar que este poema tienen un total de ocho palabras que riman, una al final de cada verso ¿correcto?
Eso se debe a que la rima en la poesía se encuentra al final de cada verso para darle mejor melodía.
d. La figura estética
La poesía posee una cualidad muy particular y es que siempre se busca incorporar lo que es la figura estética dentro de la obra que se encuentra en cuestión.
Lo que siempre ha distinguido a la poesía a través de los siglos es su cualidad de ser sonora, linda, agradable al oído si se le oye al ser recitada.
Esto se logra gracias a la figura estética, que es esa forma de usar las palabras de la manera adecuada para que generen esa sensación de magia y romance literario.
La figura estética puede comprender desde el tipo de vocabulario empleado para escribir el poema, hasta el modo en que las propias palabras se expresan.
e. La metáfora
Algo muy común dentro de la poesía, especialmente en la clásica, es el uso de la metáfora, principalmente se vuelve parte de la propia figura estética del poema, de hecho.
Cuando hablamos sobre qué es la metáfora, automáticamente nos relacionamos con pensamientos que evocan la exageración o lo irreal, puesto que son temas recurrentes en las metáforas.
La metáfora refiere algo no literal, suele usarse para darle un sentido un poco dramático a algunas obras.
Un ejemplo de metáfora podemos verlo en el poema Pena de Muerte, de Reinaldo de Fernández.
“Mi muerte reposa en tu boca,
El dulzor de tu voz
Es mi verdugo.
Caí en la tentación
De tu beso.
Ahora, sin aliento,
Mi nombre agoniza
En el sabor de tus labios.”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!