Al leer el resumen y análisis de Crimen y Castigo, podrás notar todos los matices profundos que esta obra tan peculiar presenta a su público.
Una de las obras clásicas de la literatura más renombradas de la historia, es Crimen y Castigo, de la autoría del afamado escritor ruso Fiódor Dostoyevski.
Resumen y análisis de crimen y castigo
Crimen y castigo es una novela que narra la historia de un joven que se convierte en asesino, bajo la filosofía de que es correcto cometer crímenes en ciertas circunstancias.
Contexto histórico de crimen y castigo
Esta magnífica obra nos transporta hacia un contexto histórico situado en lo que fue San Petersburgo, en Rusia, hace siglos atrás.
Específicamente, nos lleva un viaje en el tiempo hasta los años del 1860, época en la que aún gobernaba el Imperio Ruso (Rossiyskaya Imperiya), que perduró desde 1721 hasta 1917.
Tal periodo, culmina oficialmente con la Revolución Rusa en 1918, cuando ocurre el asesinato de la familia imperial rusa, los Romanov.
Situados en las estructuras sociopolíticas de lo que fue esta era para los rusos, podemos comprender un poco mejor las deducciones filosóficas del protagonista de Crimen y Castigo.
Recordemos además que, bajo este imperio, los gobernantes del mismo llegaron a cometer diversos crímenes, principalmente de naturaleza violenta, sin ser castigados por ellos.
Basado en tales hechos, podemos ver cómo el protagonista desarrolla una teoría filosófica en la cual se justifica cometer crímenes, incluso de sangre, sin tener ningún tipo de represalias.
Filosofía de Raskólnikov
Rodión Románovich Raskólnikov es el protagonista de la novela psicológica que nos ocupa en esta ocasión con motivo de análisis académico.
Entre los primeros acontecimientos que notamos en los inicios de esta obra, tenemos el hecho de que Raskólnikov, quiere fuere estudiante de derecho, desarrolla una teoría de análisis filosófico.
Tal teoría, aunque él afirma no haberla firmado con sus iniciales, se vuelve del conocimiento público al ser mostrada por un periódico pequeño.
Esta inesperada publicación bajo sus iniciales, hace que llegue la información a los oídos de su amigo, quien se acerca a visitarlo a raíz de ello para interrogarlo al respecto.
Adicionalmente, Raskólnikov, lejos de negar su autoría en el ensayo, le asegura delirando que sí lo escribió, pero jamás había puesto sus iniciales.
El hecho es que nuestro protagonista, luego de darle vueltas al asunto varias veces, llega a la conclusión racional de que existen seres humanos superiores a otros.
En base a este principio de que unos humanos son superiores a otros, se desarrolla la idea de que unas personas tienen la potestad de cometer crímenes y otras no.
Llegando a la conclusión de que incluso algunas personas están en pleno derecho de asesinar a aquellos que son inferiores a ellos, sin sufrir ninguna represalia por el crimen.
Desarrollo de la obra
Comenzamos la trama con nuestro protagonista siendo estudiante de derecho en una universidad de la capital de lo que fue la Rusia Imperial, San Petersburgo.
Raskólnikov, sin embargo, se ve en apuros económicos y queda en la obligación de suspender sus estudios de manera temporal indefinida.
Rodión se encuentra envuelto en una perturbadora miseria y sus deudas lo han llevado incluso a empeñar sus tesoros en busca de sostenerse.
Él empeña algunas baratijas que en un pasado pertenecieron a su padre, haciendo el trato con una mujer anciana.
Sin embargo, mientras más se ve endeudado, la miseria y el desespero lo van deteriorando tanto a nivel físico y mental.
Asesinato
El primer crimen con el que Raskólnikov se mancha sus manos de sangre, es el del asesinado de la señora anciana con la que solía empeñar sus baratijas.
Todo acontece en una ocasión en que él sale de su casa ya cargando una pesada hacha, por lo que iba claramente determinado en sus intenciones frías y macabras.
Esta ocasión él llega a los aposentos de la mujer mostrando la intensión de vender un artefacto que perteneció a su padre y estaba hecho enteramente en plata de ley.
La anciana se muestra impresionada ante el objeto, sabiendo el alto valor del mismo, pero le ofrece una suma absurdamente baja, lo cual molesta al hombre.
Tras regatear un poco, acuerdan una suma que, aunque seguía siendo bastante menor al verdadero valor del objeto, Rodión finge aceptar la oferta final que la mujer le hace.
Así pues, ésta se da la vuelta para dejar por escrito el trato, en busca de su cuaderno, pero apenas le da la espalda, él saca su hacha.
Sin el menor de los titubeos, Rodión deja caer todo el peso de la misma sobre la mujer, asesinándola al instante de manera fría y sangrienta.
La escena se complica más cuando una mujer entra en el departamento, buscando a la anciana, y ésta la encuentra muerta. Rondión se esconde mientras tanto.
Sin embargo, aunque uno pensaría que huiría intentando no ser visto de inmediato, éste tenía otros planes, y levanta su hacha nuevamente para matar a la segunda mujer que entró.
Importancia de los diálogos entre Raskólnikov y el inspector
Tras el doble asesinato cometido por nuestro personaje principal, éste llega a visitar la comisaría, siendo que sostiene diálogos con el inspector de policía.
Resulta ser, además, que el inspector es pariente del amigo que cuida de Rodión cuando éste enferma, por lo que se encuentra con él varias veces después.
En sus consecutivos encuentros, éstos mantienen diversos diálogos cruciales para el desarrollo de la obra.
Tales conversaciones, son consideradas por muchos expertos como una de las cimas o de las máximas excelencias de toda la literatura universal.
Final
Finalmente, tras una serie de hechos diversos que incluyen el deterioro mental y la completa pérdida de razón de nuestro protagonista, éste es acusado.
La obra culmina con Raskólnikov trasladado hasta Siberia, donde pagaría ocho años de prisión.
En el epílogo, Rodión finalmente comienza a arrepentirse por sus actos, y se sobreentiende que tras haber cumplido su condena, comenzaría una familia con quien es su interés amoroso.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!