La coma es el signo de puntuación más común en la ortografía, la misma tiene varias funciones normadas gramaticalmente. A continuación, en este artículo te explico a detalle cuando se usa la coma.
¿Qué es la Coma?
La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve dentro de un enunciado y su uso está sujeto a una serie de normas.
Ahora bien, la misma sirve para separar componentes de una oración o sintagma. Por ejemplo “Elvia trajo torta, gelatina, chocolates, caramelos y galletas”.
También, funciona para limitar una aclaración o una ampliación. Por ejemplo “El jueves, como es el cumpleaños de Luisa, celebraremos una fiesta”.
Así mismo, se emplea para separar el vocativo del resto de la oración. Por ejemplo “Paula, ven inmediatamente aquí”.
Por otra parte, este signo se utiliza para señalar la omisión de un verbo que se sobreentiende o que ha sido mencionado anteriormente. Por ejemplo “Él era fuerte y aguerrido; ella, frágil e invencible”. En este ejemplo se puede notar la omisión del verbo “era”.
Es importante conocer con precisión cuándo se usa la coma en una oración a la hora de redactar un texto, ya que de la puntuación depende en gran parte la correcta interpretación de los mensajes escritos.
Tipos de coma
Como signo ortográfico la coma tiene una sola grafía o escritura. No obstante, dependiendo de uso, puede recibir varios nombres diferentes.
Entre los distintos tipos de coma se hallan la vocativa, la enumerativa, la elíptica, la explicativa o incidental, la apositiva, la hiperbática y la adversativa.
Cuándo se usa la coma ¡mejores ejemplos!
Los ejemplos de cuándo se usa la coma son útiles para aprender el empleo de este signo y seguidamente te los puntualizo.
1. En separación de elementos numerados
La coma se emplea para separar los elementos de una enumeración excepto si están precedidos por alguna de las conjunciones (y, e, o, u).
Ejemplos
En la junta presidencial estaban presentes: el ministro de comercio exterior, el gobernador, el alcalde de la ciudad, el presidente del congreso y otras personalidades.
2. Uso en incisos
Se escriben entre coma los incisos como la aposición, las oraciones adjetivas explicativas y los comentarios que explican o precisan algo dicho anteriormente.
Ejemplos de coma en aposición
- Beatriz, la nieta de mi amiga, ha llegado a Francia.
- Rubén, el hijo de hermana, cumplió cuatro años.
Ejemplos de uso de la coma en oraciones adjetivas explicativas
- Isabel, que ya tiene carro propio, me llevó ayer a la playa.
- Julia, que ya cumplió dieciocho años, empezó la universidad.
Ejemplo de uso de la coma en comentarios explicativos
- Todos sus familiares, incluso los que viven en otras ciudades, vinieron a su fiesta de cumpleaños.
3. En oraciones subordinadas
Cuando una oración subordinada se antepone a la principal, se separa con coma.
Ejemplos
- Cuando termine el año, iré a visitarte.
- Aunque le gustaba mucho la natación, no podía practicarla a menudo.
- Después de pensarlo mucho, se decidió a emprender el negocio.
- A pesar del frío, se fueron a la playa.
4. En modos verbales
Cuando se mezclan dos modos verbales (el imperativo y el enunciativo, por ejemplo) en un mismo enunciado, deben separarse con coma.
Ejemplos
- Descansa, me parece que estás agotada.
- Espera, que te lo traigo enseguida.
- Siéntate, vamos a almorzar aquí.
- Levántate, nos vamos de compras.
5. En alteraciones del orden normal de una oración
Cuando se altera el orden normal de la oración se separa con coma el elemento desplazado.
Ejemplos
- Fincas, tiene cuatro.
- Dinero, eso es lo que le gusta.
- Al Presidente, le gustaría llegar.
- Menos levantarse temprano, todo lo soporta.
- Hígado de res, es lo único que no come.
6. En omisiones verbales
Cuando el verbo se omite por sobreentenderse, se sustituye el verbo por una coma.
Ejemplos
- Unos venían de Australia; otros, de Suecia.
- Algunos llegaron temprano; la mayoría, tarde.
- Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos.
- Los pantalones están en el closet, las camisas, sobre la cama.
7. En adverbios y locuciones
Se separan mediante coma algunos adverbios y locuciones que aparecen antepuestos a una oración a la que modifican.
Ejemplos
- Definitivamente, no saldremos.
- Efectivamente, obtuviste la mejor calificación.
- Posiblemente, visitemos Canadá.
8. En los encabezamientos
En los encabezamientos de las cartas, se separa mediante coma el lugar de la fecha.
Ejemplos
- París, 8 de enero de 2020.
- Caracas, 9 de octubre de 2001.
9. En el uso de nexos o conectores
Algunos nexos o conectores se separan mediante comas (es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar).
Ejemplos
- Ella dijo que no, o sea, se negó.
- Habría que considerar, por último, la posibilidad de intervenir.
Cuándo se usa la coma vocativa
La coma vocativa se emplea en los casos donde exista uso del vocativo.
El vocativo es la manera en que nos podemos referir a alguien directamente y debe ir separado por comas.
Por ejemplo
“Juan, préstame atención” y “Por favor, Gustavo, baja el volumen de la música”.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!