El punto y coma es un signo de puntuación que se representa con un punto que se coloca sobre una coma. Marca una separación equilibrada, ya que es mayor que la marcada por la coma y menor que la marcada por un punto. A continuación, ¿cuándo se usa el punto y coma?
Este signo de puntuación es relativamente optativo, ya que se puede reemplazar por un punto y seguido, dos puntos o una coma. Su uso es más para pausar que para influir con el sentido del enunciado.
Ahora bien, este signo siempre se escribe pegado a la palabra que va antes y se separa de la palabra que lo sucede. La palabra a la que precede el punto y coma siempre se coloca en minúscula, salvo algunas excepciones.
Anteriormente se llamaba semicolon o colon imperfecto. En el idioma inglés aún conserva el nombre de semicolon. La denominación actual se debe a los dos signos que lo componen. Su uso a veces puede generar dudas.
Función del punto y coma
El punto y coma puede tener dos funciones:
- Jerarquiza la información, ya que especifica las relaciones entre los elementos del texto.
- Indica la relación semántica establecida por el autor entre las unidades lingüísticas, esto es, el grado de dependencia o relevancia entre ambas.
¿Cómo usar el punto y coma?
Hay varios factores que determinan el uso del punto y coma tales como el contexto, la extensión y complejidad de los elementos a separar y la presencia de otros signos. Estos son los contextos donde se debe usar punto y coma:
a. En oraciones yuxtapuestas
El punto y coma se utiliza para separar oraciones no subordinadas, pero que pertenecen a un mismo enunciado y que se complementan entre ambas en el plano informativo.
Ejemplos:
- Pedro no salió bien en el examen; olvidó lo que había estudiado.
- No me sirvas más; ya estoy muy lleno.
b. En oraciones coordinadas
Se puede usar el punto y coma para separar miembros que equivalen gramaticalmente en estructuras copulativas, disyuntivas y adversativas. En las dos primeras se utiliza para separar elementos que incluyen comas o de gran longitud.
En las adversativas se emplea después de conjunciones como pero, aunque, más o sino.
1. Ejemplos de estructuras copulativas
Los hijos del vecino están estudiando. María, que estudiará derecho, empezará en septiembre; Luis, que quiere estudiar medicina, empieza la segunda semana de septiembre; Alberto, que estudiará filosofía, empieza el próximo año y Carolina aún empieza el bachillerato.
2. Ejemplos de estructuras disyuntiva
O compro en la tienda de al lado, que es más económica; o voy a la de la esquina, que tienen más productos.
3. Ejemplos de estructuras Adversativa:
Estuvimos trabajando mucho durante todo el día, sin descanso, para que todo estuviera bajo control; pero, lamentablemente, las cosas no salieron como esperábamos.
c. Después de conectores
El punto y coma también se utiliza después de conectores cuando los períodos vinculados por el conector discursivo tienen una gran longitud.
Él ha cometido miles de errores; sin embargo ha sabido reconocerlos y enmendarlos a tiempo.
Historia del punto y coma
El uso del punto y coma data del siglo XVI. El primero en utilizarlo fue el célebre impresor italiano Aldo Manucio, quien también fue inventor de la fuente cursiva o itálica. Más tarde su uso fue difundido a la curia romana, donde el hijo de Manucio abrió una imprenta.
En el griego antiguo, el significado del punto y coma era distinto: su función pudo haber sido similar a la de los dos puntos modernos o si la oración tenía una interrogación o exclamación o signos de interrogación o exclamación.
En el griego moderno su función equivale a la del signo de interrogación.
Fue introducido al idioma español en 1606 por el gramático Juan Felipe Mey bajo el nombre de colon imperfecto. Sin embargo, la dificultad para marcar su uso como signo intermedio alternativo a los dos puntos, hizo que su introducción fuese lenta.
Otros usos del punto y coma
En el ámbito de la informática se usa el punto y coma para crear emoticonos en los SMS y chats. El punto y coma representa una cara guiñando un ojo, ya que el punto forma el ojo abierto y la coma forma el ojo guiñado. Se le añade un paréntesis para formar la boca.
En el lenguaje de programación como JavaScript o SQL se utiliza para finalizar una orden.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!